El Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra un mayor optimismo sobre la región de América Latina y el Caribe, ajustando al alza su previsión de crecimiento económico para el año 2025, a pesar de la incertidumbre global y la fragmentación comercial.

Históricamente, el desempeño económico de América Latina ha dependido en gran medida de sus dos economías más grandes: Brasil y México, que en conjunto representan aproximadamente el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Las proyecciones del FMI han sido volátiles en los últimos meses, reflejando la complejidad de la recuperación post-pandemia y los choques inflacionarios. Por ejemplo, la expectativa de crecimiento para México ha sido revisada drásticamente, pasando de una contracción de 0.3% estimada en abril a un modesto 1.7% en enero, para finalmente estabilizarse en torno al 1% en las últimas proyecciones. Esta variabilidad subraya el desafío que enfrenta la región para consolidar un crecimiento sostenido.
El FMI ha revisado su pronóstico de crecimiento para la región a un 2.4% para 2025, un aumento de cuatro décimas respecto al 2% proyectado en mayo. Este ajuste se debe principalmente al mejor desempeño esperado para México y Brasil. El pronóstico de crecimiento para México se mantiene en 1% para este año, con un avance proyectado de 1.5% para 2026. Brasil anticipa un crecimiento de 2.4% para este año, una mejora sustancial desde el 2% estimado previamente, con una proyección de 1.9% para 2026. El mayor dinamismo de la región se espera en Argentina (4.5%) y Paraguay (4.4% en 2025), aunque las cifras de Argentina reflejan un menor rebote del que se preveía hace unos meses.
En el contexto del T-MEC, México y Canadá han comenzado a absorber parte de las exportaciones que Estados Unidos solía comprar a China, lo que ha beneficiado su desempeño. No obstante, los expertos del FMI señalan que este efecto compensatorio está «matizado» por la incertidumbre generada por nuevos aranceles fuera del acuerdo y el endurecimiento de sus reglas internas, lo que limita una participación más robusta en el bloque. En el grupo BRIC, India se mantiene como la economía más dinámica (6.6% en 2025), mientras China (4.8% en 2025) compensa los aranceles de EE. UU. con mayores ventas a la Unión Europea.
La información y los datos provienen del Fondo Monetario Internacional (FMI), específicamente de su reporte insignia World Economic Outlook (WEO), así como de la Agencia Reuters y el Banco Mundial, utilizados como referencias para el análisis económico.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.