La medida, justificada por «seguridad nacional», establece impuestos iniciales de hasta 25% que subirán al 50% en 2026, impactando directamente a México y Canadá a pesar de los acuerdos comerciales vigentes.

La imposición de nuevos aranceles sectoriales por parte de Estados Unidos no es un fenómeno reciente; previamente, se aplicaron impuestos similares al acero, aluminio, automóviles y cobre. Estas medidas se han justificado sistemáticamente bajo la premisa de proteger la seguridad e industria nacional. Esta política de «América Primero» ha generado fricciones constantes con socios como Canadá, que es un proveedor vital de madera, y México, que participa activamente en la cadena de suministro de muebles. Los aranceles previos ya han provocado incertidumbre en los mercados globales y han forzado a una reconfiguración de las cadenas de suministro.
A partir de la medianoche de este martes, la madera de construcción estará sujeta a un impuesto del 10% al entrar a Estados Unidos, mientras que los muebles y mobiliario de cocina serán gravados con una tasa inicial del 25%. El impacto será progresivo, pues a partir del 1 de enero, estos impuestos aduaneros se incrementarán: 30% para los muebles y un severo 50% para los muebles de cocina. Países con acuerdos comerciales específicos, como el Reino Unido, la Unión Europea (UE) y Japón, enfrentarán aranceles máximos de 10% y 15% respectivamente.

Sin embargo, productos provenientes de México y Canadá —teóricamente protegidos por el T-MEC— estarán sujetos a estos nuevos impuestos, particularmente en el sector de la madera de construcción, asestando un duro golpe a Canadá, que provee cerca de una cuarta parte de la madera estadounidense. Expertos como Stephen Brown, de Capital Economics, estiman que estos aranceles podrían elevar los costos de construcción en un promedio de $2,200 dólares. Estados Unidos importa el 27% de sus muebles de China, y el 20% de Vietnam y México, lo que subraya el alcance de la medida.
La información y los datos provienen de reportes de agencias como AFP (Agence France-Presse) y análisis económicos de Capital Economics, junto con datos generales sobre comercio internacional.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.