México ha registrado en 2025 el mayor promedio de precipitaciones intensas en más de ocho décadas, lo que ha provocado una recuperación hídrica récord en el Sistema Cutzamala, aunque también ha expuesto el colapso de la infraestructura urbana.

El registro de lluvias en México ha sido históricamente bajo en años recientes, lo que llevó a una grave crisis hídrica. Por ejemplo, en julio de 2024, el Sistema Cutzamala, proveedor clave del Valle de México, registró un mínimo de llenado del 33.4%, el nivel más bajo en dos décadas. Asimismo, el promedio mensual de precipitaciones en 2024 fue de 61.30 milímetros. Esta escasez obligó a las autoridades a implementar medidas de emergencia y reducción en el suministro de agua.
Entre junio y octubre de 2025, México ha experimentado el periodo de precipitaciones más intensas desde 1941, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El promedio mensual de lluvia durante los meses de máxima precipitación alcanzó los 155.5 milímetros, superando el máximo histórico anterior de 99.8 milímetros de 1941. Junio y septiembre de 2025 registraron los dos meses con más lluvia en promedio mensual de los últimos seis años. Esta abundancia de agua tuvo un efecto directo e inmediato en el almacenamiento:
- Presas Nacionales: El déficit hídrico nacional se redujo a solo el 3% (al 7 de octubre).
- Sistema Cutzamala: Su almacenamiento pasó de 61% en julio a más del 93% en octubre, un nivel no visto en las últimas cuatro décadas y una recuperación de casi 30 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2024 (60.96%).
Este aumento excepcional de lluvia se debe, según el investigador Víctor Torres de la UNAM, a una combinación poco frecuente de fenómenos naturales: una fase negativa de la oscilación interdecadal del Pacífico y una fase positiva de la oscilación multidecadal del Atlántico. Esta configuración mantiene el Pacífico más cálido y húmedo, intensificando la formación de tormentas que han concentrado la mayor parte de la lluvia en la vertiente del Pacífico y el centro del país. Aunque el calentamiento global es una señal clara, los expertos señalan que el patrón actual responde a procesos naturales de menor escala temporal. La investigadora Claudia Rojas Serna de la UAM advierte que, a pesar de los beneficios hídricos, el exceso de agua ha provocado el colapso de la infraestructura de drenaje en la Ciudad de México, causando hundimientos, socavones y deslaves. Por ello, los especialistas coinciden en la urgente necesidad de desfogar las presas para prevenir desbordamientos, ya que se espera la posible formación de uno o dos huracanes de categoría mayor antes de que concluya la temporada de ciclones.
La información y los datos provienen de EL UNIVERSAL, basados en registros históricos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), interpretaciones de la UNAM (Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático) y el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, así como declaraciones de la investigadora Claudia Rojas Serna de la UAM.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.