La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Federal de Derechos para 2026, la cual incrementa el costo de diversos servicios migratorios, culturales y de telecomunicaciones.

Las reformas a la Ley Federal de Derechos buscan garantizar la explotación óptima de los bienes de dominio público de la nación. Este dictamen, que fue aprobado en lo general y particular con 352 votos a favor, tiene como fin recaudar unos 157,082 millones de pesos y ahora pasa al Senado para su discusión. Históricamente, el cobro de estas cuotas ha sido objeto de debate, pues la oposición argumenta que estos incrementos rara vez se traducen en una mejora directa o un retorno eficiente de los recursos para el ciudadano, acusando al oficialismo de disfrazar nuevos impuestos bajo términos como «ajuste» o «actualización».
El aumento de cuotas y tarifas será efectivo a partir de 2026 y afectará diversos sectores clave:
- Migración: Las cuotas para permisos de residentes temporales y permanentes se ajustan en más del $100\%$. Los visitantes sin permiso de trabajo verán un incremento de $14.2\%$, aunque se aplicará un descuento del $50\%$ para casos humanitarios (reunificación familiar o empleo).
- Cultura y Turismo: El costo de acceso a sitios clave del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como Chichén Itzá y Teotihuacán, se eleva de $95.58$ a $209.9$ pesos. Sin embargo, se aplicará un descuento del $50\%$ para nacionales y residentes extranjeros.
- Transporte y Exportación: Se establecen nuevos cobros a embarcaciones de navegación de altura (cruceros) y se incrementan en más del $25\%$ los certificados fitosanitarios internacionales para la exportación de productos vegetales y animales.
- Telecomunicaciones y Finanzas: Aumenta en $16\%$ el cobro por servicios de inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). También se incrementan los derechos por el uso del espectro radioeléctrico para generar recursos que serán destinados a ampliar la cobertura de telecomunicaciones en zonas rurales.
La oposición, a través de diputados del PAN y PRI, criticó que los aumentos migratorios y sanitarios no van acompañados de mayor inversión en seguridad fronteriza ni en mejoras a hospitales. Por su parte, la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) defendió la ley, asegurando que busca actualizar los derechos, eliminar rezagos y fortalecer las instituciones, promoviendo la equidad y la reducción de la brecha digital con incentivos a concesionarios.
La información y los datos provienen de EL ECONOMISTA, basados en la votación y el dictamen aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.