Senadores impulsan una reforma a la Ley Federal del Trabajo para exigir la publicación del rango salarial en todas las ofertas de empleo y combatir así la disparidad retributiva.

La brecha salarial de género ha sido un problema persistente en México, a pesar de que la Ley Federal del Trabajo prohíbe la discriminación salarial desde 1970 y existen diversos tratados internacionales que promueven la igualdad. Cifras recientes lo demuestran: la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la OCDE estiman que las mujeres perciben entre un $14\%$ y $18\%$ menos que los hombres por el mismo trabajo. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) calcula una brecha cercana al $15\%$, lo que en términos acumulados podría significar que una mujer deja de percibir hasta $1.6$ millones de pesos a lo largo de su vida laboral.
La iniciativa, impulsada por legisladores de Morena, PT y Movimiento Ciudadano, busca atacar la raíz del problema: la opacidad salarial.
- Problema Actual: Las ofertas de empleo en México suelen utilizar eufemismos como «sueldo competitivo» o «a convenir» en lugar de un monto específico. Esta falta de transparencia perjudica a los solicitantes, que no pueden tomar decisiones informadas ni negociar equitativamente.
- Laguna Normativa: Los senadores señalan que, aunque el Artículo 86 de la LFT establece el principio de «a trabajo igual, salario igual», la opacidad dificulta detectar y cuestionar la discriminación, pues «sin información comparativa es prácticamente imposible reclamar por un pago injusto».
La propuesta de reforma busca adicionar un párrafo al Artículo 83 de la LFT para establecer la obligación de publicar el rango del salario ofrecido (en términos de remuneración base por unidad de tiempo) desde el inicio del proceso de reclutamiento. La iniciativa se inspira en modelos internacionales como la Directiva 2023/970 de la Unión Europea, que exige esta transparencia salarial y prohíbe preguntar a los candidatos sobre su historial retributivo. Además de combatir la desigualdad de género, la transparencia salarial ofrece beneficios a las empresas, como atraer al candidato idóneo más rápido y reducir la rotación.
La información y los datos provienen de EL ECONOMISTA, basados en la iniciativa de reforma presentada en el Senado de la República, cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la OCDE, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), una encuesta de OCC y el Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 de AON.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.