La industria panificadora, compuesta principalmente por micro y pequeñas empresas, mantiene viva la tradición culinaria y aporta estabilidad al mercado laboral, siendo el pan blanco el producto de mayor consumo.

La panadería en México es un sector que va más allá de lo comercial, siendo una herencia que sostiene a miles de familias y representa un pilar fundamental de la economía nacional. La Cámara Nacional de la Industria Panificadora, Pastelera y Similares de México (CANAINPPA) estima que existen 54,000 panaderías registradas, la mayoría micro y pequeñas empresas que conservan técnicas y recetas tradicionales.
El sector genera más de 530,000 empleos directos, con una estructura laboral diversa:
- El 17.8% de los empleos pertenece a grandes empresas.
- El$9.6% opera en centros comerciales y tiendas de autoservicio.
- El$7.3% corresponde a panaderías locales y negocios informales.
Este gremio es resiliente y se adapta a las preferencias de los consumidores, aunque el mercado está claramente dominado por un producto. El pan blanco (incluyendo bolillo, telera y pan de caja) concentra el $81\%$ del consumo nacional, mientras que el pan dulce (conchas, cuernitos, donas) representa el $19\%$.
Según Julián Castañón Fernández, presidente de CANAINPPA, la industria ha logrado equilibrar la tradición con la tecnología, adoptando maquinaria y estandarización para optimizar la producción, mejorar la conservación y atender las demandas de dietas más balanceadas al incorporar ingredientes como fibra y semillas. El impacto económico del sector es multiplicador, ya que depende de y a su vez impulsa sectores estratégicos como el de trigo, harina, levaduras y aceites. Consumir pan, por lo tanto, no solo atiende una necesidad alimenticia, sino que promueve empleos y preserva un legado cultural.
La información y los datos provienen de EL ECONOMISTA, con base en cifras de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, Pastelera y Similares de México (CANAINPPA) y declaraciones de su presidente, Julián Castañón Fernández.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.