
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 1 de mayo.- En los últimos cuatro años, el incremento en la informalidad laboral aumentó gradualmente en al menos 4 municipios de Yucatán. Las mediciones del INEGI sobre empleo entre personas de 15 a 29 años indica que, si bien, hay incremento en empleo, también se refleja en la informalidad y que, 3 de cada 10 jóvenes trabaja en la informalidad, de estos tres, las mujeres reportan mayor número que los hombre.
La paraestatal dio a conocer las estadísticas a propósito del Día del Trabajo con datos nacionales y desglozado por municipios. En este documento, la institución valida aspectos importantes, haciendo énfasis a las condiciones que se generaron debido a la pandemia donde un importante número de personas -en Yucatán, unas 25 mil 500 personas- perdió su empleo.
En dos mediciones, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y los Indicadores laborales para los Municipios de México 2022 (ILMM), detalla aspectos significativos sobre la problemática laboral para un sector importante de la sociedad que son los jóvenes.
En la primera evaluación, el Inegi desvela la problemática laboral de población de 15 a 29 años donde explica que la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en algunos estados, en especial, se detalla que, los puestos laborales no alcanzan a cubrir las necesidades de la población y 3 de cada 10, en el caso de Yucatán se ubican en la informalidad.
El reporte ENOE puntualiza que, en el segundo trimestre de 2022, la tasa de desocupación en la población de 15 a 29 años fue de 5.6 por cada 100 personas económicamente activas, en tanto que, en 2019 fue de 6.2. En 2022, la tasa de informalidad de la población ocupada de 15 a 29 años fue de 59.5 por cada 100 personas. La cifra es similar al 59.4 de 2019 y mayor al 51.3 de 2020 en México.
En 2022, la tasa de subocupación laboral en la población ocupada de 15 a 29 años fue de 7.6 por cada 100: 7.3 correspondió a mujeres y 7.8, a hombres en el país.
Se explica que, en 2020, la pandemia por la COVID-19 afectó a diversos grupos poblacionales y sectores económicos en todo el mundo. Muchos de estos continúan en proceso de reestablecerse para poder recuperar las condiciones económicas y laborales anteriores a la pandemia.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que los jóvenes de 15 a 24 años experimentaron la mayor pérdida porcentual de empleo en este periodo y advirtió que sus niveles de desempleo siguen por arriba de lo observado antes de la pandemia.
De esta manera, en 2019, la tasa de desocupación en la población de 15 a 29 años fue de 6.2 por cada 100 personas económicamente activas, la cual aumentó en 2020 a 8.9. En 2021, esta tasa descendió a 7.3 y, en 2022, disminuyó a 5.6 por cada 100 personas económicamente activas.
En tanto que, en la medición ILMM realizado a municipio, Tizimín, Progreso, Mérida y Kanasín, el número empleos informales se incrementó. En esta valoración se indica que, la informalidad aumentó para personas de 15 a 29 años.
Los indicadores puntualizan que, esta valoración se realizó en 20 por ciento de los municipios del país, esto es, en 2 mil 357 municipios no se valoró y el muestreo se aplicó en 112 donde se midieron diferentes aspectos significativos sobre Personas Económicamente Activas, número de empleos y edades de las personas en empleo formal e informal.
Se especifica que, el índice de empleo informal aumentó en al menos 4 municipios valorados en Yucatán, en donde los indicadores señalan que, el segmento donde la incorporación laboral creció es en el rubro informal fue para las personas de primer empleo, siendo las mujeres las que representaron el mayor número que los hombres.