José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 17 de oct. – Los sectores económicos de Yucatán han solicitado al gobierno analizar cuidadosamente la propuesta de reducción de horario laboral, ya que, el impacto económico para las empresas sería muy alto, lo que podría ocasionar el cierre de empresas, la pérdida de miles de empleos y el posible crecimiento de la informalidad.
Beatriz Gómory Correa presidenta de Coparmex señaló que, las empresas no están preparadas debido a las condiciones de productividad, la posible inflación y la inversión que deberán realizar para aplicar la reducción de horarios señaló.
Explicó que, esta situación debe de analizarse cuidadosamente, con estudios profesionales y debidamente soportado ya que, en su caso, las empresas en nuestro estado son primordialmente del sector terciario -comercio y servicios- y en su gran mayoría demandan mano de obra no tecnificada.
El problema es que, el impacto económico para una empresa que reduce su horario laboral representa entre un 25 y 40 por ciento de inversión, esto es, incluir mayor personal, para alcanzar el ritmo de producción necesaria, lo que, es posible que muchas empresas no puedan soportar, apuntó.
Según datos publicados por economistas y especialistas reducir de 48 a 37.5 horas la jornada laboral en empresas que realizan sus actividades productivas en tres turnos: diurno, mixto y nocturno, como las del sector manufactura. requeriría que se cubran 105 millones de horas laborales y la contratación de cuando menos 2.6 millones de trabajadores, el costo por tiempo extra y por concepto de días de descanso tendría un impacto anual aproximado de 360 mil millones de pesos, lo que sería prácticamente imposible de cubrir.
Gómory Correa expuso que, las empresas se han ido adecuando a las condiciones de las nuevas exigencias laborales con los tiempos vacacionales, incrementos salariales y exigencias de pago para el Instituto Mexicano del Seguro Social. Sin embargo, el 60 por ciento de la economía mexicana está en la informalidad, esto quiere decir que, el 40 por ciento de las empresas que pagan impuestos sostienen a toda la población, sostuvo.
Por ello, los sectores económicos están pidiendo al Poder Legislativo tenga en cuenta las inverstigaciones y documentos especializados que analizan esta condición y se trabaje para alcanzar un mecanismo que permita llegar a esa meta en el tiempo en que las empresas puedan tener los recursos para sostenerla, abundó.
Agregó que, el peligro de aplicar este cambio por decreto obligaría a que muchas empresas cierren y muy posiblemente trabajen en la informalidad, incrementando el problema de baja recaudación, condiciones de desempleo y la reducción de crecimiento y desarrollo económico de las empresas, sostuvo.