José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 14 de nov. – La zona arqueológica de Uxmal abrirá al público un área reconstruida de esta milenaria urbe maya, con vestigios de más de 2 mil 300 años, que incluyen una plaza y una estructura tipo palacio en el núcleo denominado “El Palomar”.

José Huchím Herrera director de la zona arqueológica informó que, la recuperación de estos recintos demoró cerca de 5 años y ahora se abrirán al público este viernes, para ofrecer una visión más amplia de la presencia de la arquitectura Puuc, perteneciente al período clásico maya que data del año 300 AC y que no había sido recuperada. 

Explicó que, los trabajos de estas construcciones no están concluida del todo, dijo que el conjunto arquitectónico que presenta un desplante de varios niveles, lo que establece que fueron edificaciones realizadas aproximadamente en el 300 a de Cristo y se grupo de construcciones en su entorno conocido como El Palomar, está fechado entre el 700 y 850 después de Cristo.

Esto indica, dijo, que hay una larga línea de ocupación que no se había revisado antes en Uxmal, que identifica en la transformación de la arquitectura de los edificios, lo que abre una nueva visión de este sitio arqueológico. “Todo lo que ustedes ven cuando van a Uxmal, está en la etapa del auge, entre el 850 y 1,000 después de Cristo y están viendo solo un espacio de tiempo en la arquitectura”, por ello, “ahora se podrá ver arquitectura clásica y tardía que no estaba visible”, apuntó.

Detalló que, las nuevas construcciones que se abrirán son una plaza que mide 70 metros por 40 y una estructura tipo palacio, que tiene una importante presencia arquitectónica y que aún no está detallada en su ornamentación.

“En estos edificios que se abrirán, se podrá ver en la construcción cercana a El Palomar, la arquitectura de columnillas, dijo, que está restaurada, pero que aún deberá incluirse la decoración porque, el sitio no fue saqueado y las piedras están en el sitio”, se pudo reconstruir las bóvedas, que son muy semejantes al templo de las tortugas, adornado con columnillas, que es, la arquitectura clásica del Puuc” puntualizó. 

Grupo “El Palomar” es conjunto de edificios ubicados en la zona centro de Uxmal, con presencia arquitectónica inegrado por, un patio hundido, un basamento en donde desplanta El Palomar, seguido de otro cuadrángulo, y otro basamento en donde desplanta el Templo Sur con un patrón triádico.


El nombre se asignó porque el calado de la crestería servía para que anidaran las palomas. La crestería la integran nueve unidades triangulares escalonadas y caladas que se apoyan en una fila de pilares. Esta crestería se conoce como “crestería de tipo peninsular”, del estilo arquitectónico Puuc temprano, fechado entre los años 670 y el 770 a. C.

Esta misma zona, agregó también identifica un edificio en forma redonda, con gran influencia de las construcciones del norte de Campeche, lo que denota que, Uxmal fue una ciudad que recibió gran influencia de otros sitios, de la misma forma, exportó sus formas arquitectónicas, suscribió. En Uxmal hay presencia de obsidiana de Tikal, barro de Veracruz, pero también se ha comprobado que, hay influencia arquitectónica Puuc en Chichen Itzá, en zonas de Veracruz y también en Guatemala, señaló.

Recalcó que, muchas de las estructuras con arquitectura del período clásico temprano se vinieron abajo de manera natural, quedaron enterradas ahí mismo, por eso se están recuperando y podrán regresar a su sitio original al terminar la reconstrucción de los edificios, que podrá llevar aún varios años.

Huchím Herrera, considerado una autoridad y referente en la investigación y reconstrucción de Uxmal, es también el director de las zonas arqueológicas de la denominada Ruta Puuc desde 1992, que incluye las ciudades mayas de Kabah, Sayil, Labná y ha dedicado su vida a la reconstrucción de gran parte de este sitio arqueológico, que tuvo su época de esplendor hace mil 200 años.

El arqueólogo y docente expuso que, con el proyecto del ferrocarril que se construye, se espera incremente el volumen de visitas a esta importante zona arqueológica, pero recalcó, la importancia de cuidar las condiciones y la preservación de la ciudad maya. Añadió que, el aforo máximo estimado de visitantes a este recinto no debe de superar los 2 mil 500 turistas diarios y un máximo anual de un millón de asistentes.

Dijo también que, las nuevas dinámicas económicas en la región deberán traer más beneficios a los pobladores de esta zona del estado, por lo que, se espera que la red ferroviaria ayude a generar más recursos y la recuperación de otras ciudades mayas que aún no se exploran.

Enfatizó que, está en proyecto el museo anunciado por el INAH en Kabah, que deberá ser el más importante de la región del Puuc, con presencia y muestra de la importancia de esta zona que tuvo una arquitectura diferente y estilos detallados en piedra que no hay en toda el área maya, agregó.  

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d