

El Parque de la Luz en Mérida, será el primero inmersivo e interactivo de Latinoamérica, que transformará el espacio de lo que aún se conoce como Parque de la Paz, y ofrecerá una experiencia mágica para explorar con los sentidos. Aquí te contamos cómo será, ubicación, detalles, atractivos y costo.
Proyecciones lumínicas, sensores que permiten jugar con el videomapping que se traza en la fachada del edificio de la antigua Penitenciaría Juárez, fuentes danzantes activadas por los visitantes y un ambiente acogedor, en el que el paisajismo y la música van de la mano, constituyen el proyecto “La Peni”.
¿En qué horario y cuánto costará el acceso al Parque de la Luz en Mérida?
El Parque de la Luz en Mérida es una propuesta creada especialmente para Mérida y el primer parque inmersivo e interactivo en Latinoamérica, que funcionará de manera permanente y con acceso gratuito en lo que hoy se conoce como Parque de la Paz y desde ahora será Parque de la Luz en Mérida.
Un total de 19 mil metros cuadrados han sido rescatados y transformados como parte de la propuesta, con la que los visitantes podrán interactuar por medio sensores y teléfonos celulares para activar las funciones que proyectarán imágenes en la fachada de la fuera una cárcel.
Proyecto “La Peni”

“La Peni” es un proyecto del Ayuntamiento creado y desarrollado por Jorge Contreras Jiménez, productor creativo transdisciplinario que ha trabajado en cine, teatro, televisión y circo.
Por medio de la intervención digital se rescata el espacio, que en adelante contará con distintos atractivos, según explica Irving Berlín Villafaña, director de Cultura municipal, quien revela que el proyecto comenzó a gestarse hace cinco años.
Parque de la Luz en Mérida: ubicación, detalles, atractivos
Aunque los visitantes podrán ingresar al parque desde cualquier punto, sobre la avenida Itzaes está el arco digital que marca la entrada.
Además de contar con iluminación y figuras digitales, se proyectan en éste datos útiles como fecha, hora y temperatura ambiental.
El arco digital puede cambiar sus proyecciones para anunciar actividades.
Al adentrarse al parque el panorama cambia, pues se realizó un trabajo de paisajismo que transformó el sitio.
Sonido envolvente
Se sembraron tres mil plantas, se colocaron luces LED en todo el espacio y un sistema de sonido que envuelve al visitante en un ambiente de relajación.
Y se rediseñó el piso —inspirado en la herrería de la puerta principal de la antigua penitenciaría— en el que se ven baldosas de pasta con el logotipo del proyecto.

La música que se escucha tiene como base una composición de 30 minutos del maestro Pedro Carlos Herrera, intervenida digitalmente por Martín Rivero, quien le dio un toque New Age.
Jorge Contreras explica que al llegar a la fuente central del Parque de la Luz en Mérida se podrá ver una hamaca monumental, como parte de la propuesta para que el espacio dé cabida a la exposición de obras de arte. Cada tres meses se exhibirá una nueva pieza.
Sensores de movimiento para interactuar la puesta en escena
Frente a la fuente se colocó un sensor y cuatro señalamientos en el piso para que desde ahí, mediante el movimiento brazos hacia arriba y hacia abajo, se active cada uno de los dos chorros de agua con colores distintos.
En la fachada de la que fue la penitenciaría se seguirá interactuando. Ahí se proyectará un videomapping en intervalos de una hora y media y con duración total de siete minutos y 10 segundos.
El espacio se bañará de luz para recrear la caída de un meteoro
De acuerdo con sus promotores, el Parque de la Luz en Mérida tendrá “el videomapping más grande de América Latina, con 142 metros lineales”.

Hace una recreación abstracta del choque de un meteoro y la ceiba maya, que fecunda la tierra, y cómo crece la flora y prolifera la fauna local.
Las proyecciones serán de jueves a domingo, a partir de las 5 o 6 de la tarde, dependiendo de la hora a la que se oculte el Sol, y hasta las 11 de la noche.
El Parque de la Luz tendrá el videomapping más grande de América Latina
Algunos días el videomapping estará acompañado de un espectáculo de drones.
Entre los intervalos del videomapping se dará cabida a proyecciones interactivas. Una de ellas consistirá en un código QR que, al ser escaneado con el celular, dará al usuario la oportunidad de crear y sembrar su propia semilla.
En solo segundos, el QR remitirá a una aplicación que, sin necesidad de descargar, dará a elegir una figura, sus colores y la parte del edificio en que se verá (está dividido en cinco).
Una vez hecho esto, la imagen creada, y que simula una semilla, se exhibirá en la pared de la expenitenciaría. En el centro de la figura habrá un animal “nacido” de esa simiente.
Otro código dará la opción de tomarse una selfi para que el rostro de la persona se proyecte en el edificio.

Frente a la fachada hay dos “estelas”, que en realidad son tabletas gigantes, que al tocarlas generan “meteoros” que caen por los muros junto con otras imágenes.
Cerca de las estelas están dos arcos o portales que proyectan luz roja. Al colocarse la persona sobre ésta cuando está activada la modalidad de los cuatro elementos —fuego, tierra, viento y agua— puede jugar con ellos.
Parque de la Luz en Mérida, el primero inmersivo e interactivo en Latinoamérica
El Parque de la Luz en Mérida, el primero inmersivo e interactivo de Latinoamérica, ofrecerá variadas opciones para interactuar con él y conocer sobre constelaciones del firmamento, personajes ilustres de la historia de Yucatán, entre otras.
Constelaciones
Otra modalidad interactiva invita a prender la linterna del celular y dirigirla al edificio, lo que hace que se proyecte un círculo de color, que al chocar con “constelaciones” traza variadas figuras en la pared.
El orden del tiempo
En otro juego, “El orden del tiempo”, al enfocar con la linterna a la fachada se van revelando los rostros de mujeres y hombres ilustres de Yucatán, como Felipe Carrillo Puerto, Guty Cárdenas y Beatriz Eugenia Semerena.
Irving Berlín destaca que es muy satisfactorio ver el resultado de cinco años de trabajo, desde que Jorge Contreras habló por primera vez con el alcalde ahora con licencia Renán Barrera Concha y se comenzó a trabajar en el proyecto.
La pandemia de Covid-19 obligó a hacer una pausa, en la que no se sabía si se iba a continuar o no. Anteanoche, el director de Cultura vio por primera ocasión la propuesta ya terminada.
Destaca la voluntad política para concretar el proyecto, ya que el edificio de la expenitenciaría pertenece al gobierno del Estado y su titular Mauricio Vila dio su aval para que se realizara.
Berlín Villafaña afirma que la inversión es elevada porque abarca diferentes áreas del Ayuntamiento, tan solo en el sistema de iluminación y proyecciones se invirtieron 40 millones de pesos, que en su momento se aprobaron por unanimidad en sesión de Cabildo.
DiarioDeYucatán