

Es bien sabido que la tecnología ha llegado para ayudarnos con varias tareas, haciéndolas más sencillas de llevar a cabo, pero actualmente, ha surgido una novedosa tecnología que rápidamente se ha vuelto una herramienta, pues también nos da una idea de lo que fue y de lo que será, gracias a su gran recopilación de datos. De esta forma es como se ha formulado a la Inteligencia Artificial cómo se vería nuestro planeta dentro de 250 millones de años y el panorama es sorprendente, por lo que te recomendamos continúes leyendo para que lo descubras.
Nuestro planeta Tierra ha pasado por varios cambios, mostrando de esta manera la impresionante evolución por la que ha pasado. Había un continente único que englobaba toda la masa terrestre emergida, y para entender estos procesos, existe algo llamado la tectónica de placas y saber cómo es que la Tierra ha pasado por varias etapas de supercontinentes.
Para entender este fenómeno, existe la tectónica de placas, que es una teoría geológica que explica la dinámica de la litósfera terrestre y propone que la superficie del planeta se encuentra dividida en placas, las cuales se mueven constantemente a causa de la actividad del manto terrestre. Estos movimientos son los causantes de la formación de montañas, océanos y fenómenos geológicos, como los terremotos o las erupciones volcánicas.
Por esta razón, se cree que existieron gran cantidad de supercontinentes en el pasado, el primero conocido fue “Nuna”, que unió las tierras no sumergidas hace aproximadamente 1.800 millones de años; después surgió Rodinia y tuvo una duración de 700 millones de años, y último y más conocido fue Pangea, el cual comenzó a fragmentarse hace 300 millones de años hasta que surgieron los continentes actuales. Sin embargo, la tectónica de placas continua, lo cual nos deja como resultado que los continentes podrían volver a chocar y reunificarse en una sola masa terrestre.
Debido a esto, han surgido tres teorías aceptadas por los científicos que sugieren cuál será la forma del futuro supercontinente: Pangea Última, Amasia y Novopangea. La teoría de Novopangea propone que las placas tectónicas continuarán su recorrido, teniendo como consecuencia que el Océano Pacífico se cierre al chocar el continente americano contra Asia y Australia, la Antártida contra el Sudeste Asiático y Australia.
La segunda teoría es Amasia, lo que supone la unión de toda la masa terrestre, causando que el Océano Pacífico se cierre al chocar la placa norteamericana contra Asia. Este modelo se distingue de Novopangea en el punto de que esta no contempla que la Antártida se una al nuevo supercontinente, sino que se desplaza hacia el norte.
Enséñame de ciencia.