
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc, 19 de ene.-La Asociación Mexicana de Hoteles de Yucatán dio a conocer que, al cerrar 2023 las cifras de ocupación, pernocta, incremento en habitaciones y nuevas inversiones en el sector hotelero fueron favorables, con un promedio de 56 por ciento mensual.
En el balance de cierre de año, los hoteleros en Yucatán concluyeron de manera positiva. Juan José Martín Pacheco presidente del organismo hotelero señaló que, en diciembre la ocupación promedio fue de 55 por ciento en el estado y de 57 por ciento en Mérida, acumulando en los 12 meses un promedio de 56 por ciento en los hoteles de Yucatán.
Indicó que, no hay registros de la ocupación hotelera en plataformas, pero destacó que, la proporción de arribos vía aérea a Mérida sigue siendo desproporcionada con respecto a la ocupación hotelera. Según cifras de ASUR, el aeropuerto de Mérida trasladó a 3,7 millones de viajeros, 700 mil más que en 2022.
Sin embargo, las cifras de ocupación en 2022 fueron ligeramente superiores a las que se reportaron el año que acaba de concluir. Sobre este tema, Martín Pacheco destacó que, 2023 fueron superiores al 54.14 por ciento del 2022 y 38.06 por ciento del 2021, año en que se reactivó la actividad turística luego de la pandemia del Covid.
El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán precisó, que el promedio de ocupación de cuartos en el estado en 2023 reflejó, durante los 12 meses, un promedio de 46.42 por ciento para Izamal, 45.30 por ciento para Valladolid, 41.60 por ciento para playas y 36 por ciento para Chichén Itzá.
“Sin embargo, de manera particular, Valladolid e Izamal tuvieron cifras menores a 2022, ya que en el caso del primero en el 2022 registró 59.49 por ciento e Izamal 50.57 por ciento, 14.19 puntos y 4.16 puntos menos, respectivamente”, aclaró.
Martín Pacheco resaltó que, en el caso de los destinos de playas y Chichén Itzá, estos tuvieron 2.72 puntos y 3.92 puntos más que el año anterior, lo que indica que fueron los destinos que más prefirieron los turistas a la hora de elegir un lugar para pasear o descansar.
Respecto al último mes del 2023, el líder de los hoteleros subrayó que Mérida fue el destino que más cuartos de hotel ocupó, al alcanzar 57 por ciento; seguido de Valladolid con 53.05 por ciento; Chichén Itzá con 52.45 por ciento; Izamal con 49.66 y playas con 39 por ciento.
Juan José Martín puntualizó que las cifras reflejan para algunos destinos una disminución en la ocupación debido a que en el caso de Valladolid e Izamal han incrementado su número de hoteles y cuartos, lo cual es el resultado del posicionamiento de esos lugares en el mapa turístico nacional e internacional.
Declaró que, el año pasado el promedio de ocupación subió de 1.8 a 2.4 noches, así como la tarifa promedio que en Mérida es de mil 800 pesos por noche, en tanto que, en Valladolid permaneció en mil 500 pesos.
Indicó que, si bien el sector hotelero valoró como muy positiva la campaña estatal de ‘365 Yucatán’, la denominada ‘Sabores de Yucatán’ no fue favorable, porque se destacó solo un sector y no se aprovecharon otros segmentos como Congresos y Convenciones, por lo que, se incrementarán las condiciones de las campañas para atender esta situación. El empresario dijo que, este mismo viernes, el ayuntamiento de Mérida realizará una reunión de trabajo para atender la situación del Paseo de Montejo.
De igual forma, el incremento de Pueblos Mágicos no ha tenido una repercución positiva y será a mediano y largo plazo cuando se pueda generar alguna condición de crecimiento y señaló el caso de Celestún que no ha crecido en habitaciones hoteleras y Motul, que es únicamente un sitio de paso, sin pernocta hotelera.
Agregó que, el sector tiene confianza y buenas expectativas para este 2024, con crecimiento del estado turísticamente y el posicionamiento como un destino importante de la península y del país, anotó.