
La artista textil Agueda León y la diseñadora escénica Aída Barrera

Mérida, Yuc. 20 de ene.- Se trata de una propuesta en la que las artistas y creadoras exploran las posibilidades escénicas de objetos y materialidades construidas a partir de textiles recuperados de un hotel, una tapicería y donaciones particulares.
«En nuestro proceso de creación buscamos alternativas que nos permitan desarrollar piezas de arte sostenible. Nos interesa trabajar con materiales reciclados y con pigmentos naturales elaborados a partir de plantas y minerales propios de nuestra región, como el achiote, la naranja agría, el kankab, el palo de Campeche, entre otros».
«Para reunir los textiles con los que elaboramos el dispositivo escénico y el vestuario de la obra, nos acercamos al Hotel Ibis, que a través de su gerenta Claudia Cruz, nos donó algunos blancos que por desgaste estaban por “jubilar” de su inventario. Acudimos también a La Tapi, una tapicería local propiedad de Mercy Molina, que nos donó retacería de textiles. De amigos y colegas artistas también recibimos en donación retacería de hilos, telas, henequén, cartón, entre otros».
Agueda y Aída están interesadas en promover procesos de creación sostenibles entre artistas locales y públicos. Durante la etapa de producción de “SORA”, realizaron un taller gratuito para dar a conocer diferentes técnicas de impregnación de sólidos y estampa botánica. Las personas participantes elaboraron algunos lienzos y objetos textiles que forman parte de la escenografía y el vestuario de “SORA”.
«A veces como públicos o como artistas nos preguntamos cómo el autor logra hacer determinada obra o proyecto; en el taller compartimos no sólo algunas de nuestras técnicas si no también parte de nuestra experiencia en artes escénicas y visuales. Nos encantó que participaran artistas como la maestra Silvia Káter y la creadora escénica Rosa Marquez, fue emocionante escuchar su intención de incorporar a su quehacer artístico procesos y materiales mucho más amigables con el medio ambiente».
Motivada por el interés de lograr que más personas asistan y participen en las actividades culturales de la ciudad de Mérida, Aída Barrera desde hace más de dos años, colabora con la Red Latinoamericana para el Desarrollo de Públicos (REDLAP) integrada por profesionistas de Chile, Argentina, Colombia, Perú, Costa Rica y México.
«Una de las principales estrategias empleadas para impulsar el desarrollo de públicos en América Latina, es justamente implicarlos en los procesos, hacerlos parte de los proyectos, en la gestión, en la difusión, en la producción».
«Algunos de los participantes del taller no tenían experiencia previa como públicos o como creadores, por lo que implicarse en el proceso de producción de “SORA”, les permitió reconocer la complejidad y la belleza del proyecto, además de salir del taller con la satisfacción de que el trabajo realizado será usado en escena, eso sin duda los motivará a no perderse las presentaciones».
“SORA” es un proyecto beneficiario de la convocatoria Mérida Fest 2024. En japonés “SORA” significa «cielo», se puede interpretar como la capacidad de ver más allá del presente. Su significado también se relaciona con el vacío, percibido desde la inmensidad y la grandeza. En “SORA”, Agueda y Aída son responsables del diseño escénico integral, presentan un paisaje sonoro realizado por Manuel Estrella, que envuelve las formas, texturas y colores de atmósferas textiles habitadas por dos performers en escena, la propia Águeda León y la creadora escénica Andrea Mata.
« “SORA” es una experiencia donde los públicos pueden explorar y habitar en completa libertad el dispositivo escénico. La intención es que cada 15 minutos puedan recorrer el espacio diferentes grupos de personas; que se sientan con la confianza de moverse, sentir las texturas, preguntar, comentar, tomar fotos, siempre desde el respeto hacia la experiencia de los demás asistentes».
“SORA” se presenta en el horario de 20:00 a 21:00 h, los días 22, 23 y 24 de enero en la Caja Negra de la Universidad de las Artes, UNAY (Calle 55 núm. 435 entre 46 y 48, Centro). Las personas interesadas en asistir deben enviar un correo a cultura@merida.gob.mx indicando la fecha y horario de participación. La experiencia es recomendada para mayores de 7 años.