
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 25 de ene.- La capital yucateca se mantiene como una de las cinco ciudades más caras del país, superando el índice inflacionario promedio en el país, reportó el reporte del Indice Nacional de Precios al Consumidor. (INPC) que emite el Inegi. El reporde señala que, en la primera mitad de enero, la inflación en Mérida registró índices de 5,89 por ciento.
El reporte indica que, las ciudades más caras del país son: Tapachula, Chiapas; Tepatitlán, Jalisco; Huatabampo, Sonora; Mérida y la capital Tlaxcala. Los indicadores económicos del INPC colocan la la media nacional inflacionaria en 4,90 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) desglosó que, productos como el tomate, la cebolla y el tomate verde lideraron los aumentos con incrementos de hasta un 25.64 por ciento, 7.12, y 8.71 por ciento respectivamente. En contraste, el transporte aéreo y el chile poblano experimentaron los descensos más pronunciados, con caídas del 20.25 y 17.31 por ciento, respectivamente.
Los reportes establecidos destacan que, insumos básicos para los alimentos como el tomate, cebolla blanca y con ellos, los combustibles mantienen un alto impacto en el bolsillo del consumidor final que obliga a incremento de productos terminados, en el caso de la comida y el traslado de bienes y servicios, se explicó.
De esta manera, las ciudades que encabezaron que registraron alzas importantes superiores a la media nacional son: Tapachula, con 7.84 por ciento de inflación, seguida por Tepatitlán con un 6.56; Huatabampo 5.90, Mérida, 5.89; y Tlaxcala con 5,77 por ciento.
Estas cifras, reflejan un contexto donde los precios se reducen, en comparación con la misma quincena de 2023, cuando la inflación anual de Mérida alcanzó un considerable 10.22 por ciento.
En este sentido, las mercancías nuevamente fueron la mayor presión, con un incremento de 4.45 por ciento, mientras que los servicios se encarecieron 5.19 por ciento, indica el reporte señalado.
Respecto Juan Manuel Brito Segura presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) señaló que, la inflación no subyacente, mostró una variación anual de 5.24 por ciento en la primera quincena de enero. Los productos agropecuarios mostraron una reducción de 9.73 por ciento, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 1.41 por ciento.
Adelantó que, la inflación en Mérida y el interior del estado, es atípica, obedece principalmente a golpe colateral a la llegada de inversiones, alza en los salarios y crecimiento de todos los sectores económicos.
“La inflación que estamos viviendo en Yucatán es un poco atípica, porque es el reflejo del crecimiento que se vive en la entidad… Este crecimiento en automático hace un diferencial con relación a la media nacional, al tener un crecimiento acelerado, la oferta de los bienes que estamos demandando hace que no se logre cubrir, eso es lo que hace la diferencia de la inflación que se tiene en la entidad”, dijo.