
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 26 de enero. – Los servicios meteorológicos están avanzando en sus predicciones climatológicas para este año. Los diferentes organismos, federal y privado anticipan que la península de Yucatán tendrá una buena temporada de lluvias, a partir de junio, pero también se advierte de una peligrosa temporada de ciclones en la región del Atlántico-Caribe y Golfo de México.
La instancia federal encargada, Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido un avance en su previsión de en los boletines diarios, destaca que, luego de un 2023 errático en lluvias, se espera que, 2024 tenga una temporada “buena” y que el seguimiento de los fenómenos que se están presentando en este momento, indican una temporada de huracanes mucho más peligrosa que el año pasado.
Sobre este tema, Juan Vázquez Montalvo titular del Comité Interinstitucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme) de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) señaló que, los cambios que se están presentando en el medio ambiente deben de ser tomados con cautela y que los programas y simuladores que utilizan los especialistas en climatología están incluyendo nuevos datos para anticipar estas variables, dijo.
Explicó que, es notorio que se están manifestando distintos signos sobre estos nuevos datos que se están registrando, es decir, cambios y modificaciones a los que por mucho tiempo había reportando como ‘normales’ en temporada de nortes, frentes frios, anticiclones, temperatura del mar y vientos, pero ahora hay registros diferenciados de los que se han reportado anteriormente.
Por ello, las previsiciones para las diferentes temporadas pueden variar o registrar cambios, como el notable incremento en la temperatura del agua del mar, lo que origina aspectos que impactan a las lluvias, ciclones y también cosechas y condiciones de las especiales de flora y fauna de la región.
Vázquez Montalvo manifestó que, los modelos matemáticos que se aplican para dar seguimiento a estos fenómenos indican que, la temporada de lluvias será generosa, lo que favorecerá la recarga del subsuelo peninsular y también cosechas abundantes, en tanto que, también podrá ocasionar mejora en floración y vegetación en la región peninsular.
Otro factor importante que afecta a la región es que, el fenómeno de El Niño se está disipando y se espera que, a mitad del año entre en una fase neutra, lo que servirá para que regrese La Niña” con ello, posibles cambios en la temperatura del mar en los oceános y también un incremento a los efectos de los vientos, propiciando una temporada de ciclones muy activa
La previsión en la formación de ciclones, es que, la temperatura del mar se encuentra por arriba de las cifras ‘normales’, lo que significa que la temporada de ciclones podrá ser más intensa y para ello, analistas de universidades de Estados Unidos están realizando sus anticipos para la temporada 2024, que, en el Oceáno Pacífico será mayor, al igual que, para la región Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México, argumentó.