
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 24 de feb.- La temporada de ciclones que concluyó el pasado 30 de noviembre se ubicó como la quinta más activa de los últimos 50 años, en el caso de México resultó una de las más destructivas, con el impacto del poderoso huracán Otis, categoría 5 que se desarrollo en tiempo récord e impactó las costas de Guerrero en octubre pasado, arrazado el puerto de Acapulco.
La Organización Meteorológica Mundial publicó en diciembre pasado el listado de nombres de los fenómenos tropicales para las regiones Pacífico y Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México, con la previsión de que será más activa que el año pasado.
Desde 1953, todo ciclón tropical generado en el Atlántico tiene asignado un nombre en base a una lista previa creada por el Centro Nacional de Huracanes de La Florida. Actualmente, los nombres que se les asignan a las tormentas tropicales siguen un orden determinado por la Organización Meteorológica Mundial.
Solo a partir de 1979, se inició la utilización de nombres masculinos alternándolos con nombres femeninos. En el presente, se usan seis listas en rotación. Por lo tanto, la lista que se usó hace 6 años es la lista vigente para el presente año.
Solamente cuando una tormenta tropical resulta ser de gran magnitud y devastación, se anula el nombre que se empleó de la lista vigente, y es entonces la Organización Mundial de Meteorología selecciona otro nombre en reemplazo.
Es de esta manera que, para 2024 se ha dado a conocer el listado asignado para los fenómenos tropicales en las dos regiones que afectan a las costas mexicanas. En su caso, en la zona del Océano Pacífico será: Aletta, Bud, Carlotta, Daniel, Emilia, Fabio, Gilma, Héctor, Ileana, John, Kristy, Lane, Miriam, Norman, Olivia, Paul, Rosa, Sergio, Tara, Vicente, Willa, Xavier, Yolanta y Zeke, 24 en total, estableciendo que, la temporada en el pacifico inicia el 15 de mayo próximo.
A su vez, para la región del Oceano Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México, la previsión es de 21 nombres: Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Issac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William. Estableciendo que, en esta región la temporada inicia “oficialmente” el primero de junio y concluye el 30 de noviembre.
Los organismos especializados en el seguimiento de los fenómenos tropicales como: el Centro Nacional de Huracanes, de Miami, Florida dependiente de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, sigla en inglés); la Universidad de Colorado y el Servicio Meteorológico Nacional dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitirás sus primeras predicciones en el mes de marzo, con los análisis y evaluaciones matemáticos con los modelos establecidos en el seguimiento de estos fenómenos.
En 2023 al evaluar el cierre de la temporada de tormentas, los especialistas de estos organismos señalaron aspectos y detalles sobre las condiciones del comportamiento errático de los fenómenos, primordialmente en la zona Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México, que marcaron aspectos climatológicos por el efecto de La Niña, que se ha ido disipando y el inicio del cliclo de El Niño, que estará presente en la próxima temporada.
En este sentido, se advierte de un incremento en el número de fenómenos para ambas regiones y en su caso tormentas tropicales más intensas debido a los cambios en la temperatura del mar, según se indica, por lo que se prevé una temporada más intensa y activa que la que se vivió el año pasado, resume el informe publicado.