José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 21 de ago. – En las próximas tres décadas la demanda de los servicios de salud en el país se incrementarán vertiginosamente debido al aumento exponencial de enfermedades como diabetes y hepatitis y el creciente de males cancerigenos. En el marco del Octavo Foro de Posgrado Institucional en Ciencias de la Salud realizado en la Facultad de Medicina de la Uady se reveló que, la obesidad es el padecimiento más alto entre los yucatecos y que esta enfermedad cuesta anualmente a los servicios públicos cantidades millonarias.
En la apertura de actividades de este coloquio, especialistas, investigadores y docentes ofrecieron datos sobre las condiciones y calidad de vida de los yucatecos y los aumentos en padecimientos clínicos prevenibles que afectan a la salud, primordialmente en mujeres.
En este evento se presentaron ponencias médicas sobre la situación actual de la salud pública en nuestro estado, donde, según se refirió, la obecidad sigue siendo la enfermedad más crítica entre la población, condición que ocasiona trastornos que derivan en otros 200 padecimientos entre la población.
Ahí, Jorge Herrera Guillermo investigador y docente de la facultad expuso que, actualmente 7 de cada 10 yucatecos padecen obesidad o sobre peso. De manera similiar, este mal afecta a un 70 por ciento de la población mexicana, demandando un alto costo para los servicios de salud pública.
Según dijo, en 2023 el costo mundial por atención a la obecidad en el planeta facturó unos 471 mil millones de dólares y para 2030 alcanzará los 893 mil millones. Recalcó que, los problemas de los hábitos de alimentación, la falta de cuidado y prevención para las personas con prevalencia a enfermedades como la diabetes, están ocasionando un costo altamente honeroso para la salud pública que, a mediano plazo será imposible de cubrir.
Según explicó en su intervención, en Yucatán el rezago en la procuración de la salud de las mujeres tiene un atrazo de cerca de 80 años, por ello, el mayor número de personas fallecidas por cáncer en nuestro estado son mujeres. El conferencista reclamó abiertamente la falta de inversión en medidas y acciones de políticas públicas para atender este lacerante problema que afecta, primordialmente a mujeres del medio rural.
Insistió en que, el exceso de consumo de bebidas endulcoradas, comida “chatarra”, derivados y productos tóxicos y químicos está afectando de manera directa las condiciones y la calidad de vida de la población yucateca.
En su intervención, el profesionista arengó «no va a venir Dios a revertir las condiciones sanitarias actuales” y aseveró que, las malas políticas públicas aplicadas llevará a resultados aun más críticos en la demanda de los servicios de salud pública, hasta alcanzar un colapso, sostuvo.
Dijo que, se ha documentado en Yucatán el aumento de casos de muerte por cáncer, primordialmente en mujeres, que son las que más sufren el impacto de esta letal enfermedad, por falta de atención, cuidadados y condiciones de seguridad sanitaria. Dijo que, en 2030, 4 de cada 10 mexicanos podrían alcanzar un predictamen por cáncer.
Argumentó que, gran parte de la población yucateca depende de los servicios de salud gratuitos debido a su costo, lo que ha propiciado que, el exceso de demanda esté ocasionando demoras y condiciones de desequilibrio en el cuidado de la salud de muchos pacientes, debido al número de incidentes que debe resolvel la sanidad pública.
Actualmente, añadió, la atención médica por diabetes para un paciente, a través de medicina privada puede costar hasta 100 mil pesos anuales, en el caso de cáncer, hasta un millón de pesos anuales, sin intervención médica, con intervención quirúrgica podría elevarlo a cerca de 2 millones de pesos anuales, declaró.
El problema, agregó, es la alta cantidad de personas que acuden a los servicios de salud pública por estos servicios y la baja respuesta que ofrecen estos servicios, comentó.
Sostuvo que, para prevenir estos males, es preciso responder a medidas específicas como: cero tabaco, aplicar una dieta saludable, reducir el cosnumo de carnes rojas, reducción de la comida rápida y mornitoreos constantes de la salud, para atender problemas personales, con ello, medidas como el deporte, actividades físicas, serán opciones para contrarestar estos problemas, comentó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.