

José Cortazar Navarrete,. Mérida, Yuc. 10 de sept. – En el marco de la Temporada Olimpo Cultura, el colectivo yucateco Bifrontal estrenará la obra “Kanan-Kaab”, propuesta integral de música, danza, videomaping y teatro, que observa un compromiso con la vida de los apicultores rurales de nuestro estado y advierte una reflexión contemplativa sobre las tareas del hombre rural y su convivencia con la naturaleza.
Ramiro Koh Chi, bailarín y director de este colectivo habló con los medios de comunicación en rueda de prensa del estreno mundial de esta obra, donde se incluyen otros jóvenes locales creadores que aportan sus experiencias, conocimientos y capacidades a un escenario, para entregar un producto novedoso y creativo.
Es importante señalar que, el colectivo Bifrotal se hizo merecedor a un respaldo de producción de la convocatoria del Programa de Jóvenes Creadores de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, por lo que, el estreno mundial de esta obra se realizará en el Centro Cultural Olimpo, como parte de la temporada de verano.
Al respecto, Ramiro Koh señaló que, esta agrupación trabajó durante 18 meses en la producción de esta propuesta que mezcla danza contemporánea, jazz, ritmos diversos y música original autóctona, con aportaciones escénicas de actores locales, que se involucran en la experiencia para ofrecer una visión aproximada a la vida de un apicultor.
La compañía-colectivo Bifrontal, integrada por Dayana Serrano Díaz y Wilberth Méndez, dijo, integra una visión actual de las condiciones de la vida rural y urbana de manera simétrica, intervención que busca la sensibilización a través de conceptos culturales que hoy se diluyen entre la gente.
La obra Kanán Kaab -que en maya se puede traducir como: el cuidado de las abejas- se presentará cuatro fechas, los días 19, 20, 26 y 27 de septiembre. Su estreno, tiene como característica el inmenso impacto que sufre actualmente la flora y fauna de Yucatán por efectos de cambio climático, que han ocasionado la pérdida de importantes espacios de biodiversidad en zonas de altos asentamientos humanos y el impacto de agroquímicos en zonas rurales.
Sobre este tema, Ramiro Koh, originario de Umán agregó que, a través del conocimiento y el diálogo como especialistas, agricultores y aplicultores se integró la propuesta del contenido de este permormance apoyándose en la intervención de los creadores que impulsan una visión especial de la vida del agricultor, sus experiencias y saberes, así como sus condiciones actuales ante los problemas que enfrentan los productores agrícolas.
Explicó que, esta obra está abierta a todo público y que su trabajo en la dramaturgia se nutrió de experiencias personales, investigación, aportaciones y conocimientos externos a través de apicultores locales que le permitieron conocer a detalle la tarea y los procesos de la producción mielera, tarea ancentral en la cultura maya.
Ramiro Koh, quien es egresado de la licenciatura en Contaduría, enfatizó que el artista local debe de subsistir, ya que muy pocas veces el producto de su trabajo se refleja en un recurso económico suficiente para continuar la tarea cultural de promoción y creación.