
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 10 de sept.– Yucatán se mantiene entre los tres primeros lugares del país con mayor tasa de suicidio por cada 100 mil habitantes. El Inegi reportó que, en 2023 se registraron 8 mil 837 suicidios en el pais, que representaron 1,1 por ciento del total de muertes registradas.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la paraestatal dio a conocer que, la insidencia general de suicidios en el país pasó de 6,8 por cada 100 mil habitantes, 2,5 para las mujeres y 11,4 para los hombres, afectando de manera significativa a personas mayores de 60 años.
El Inegi indicó que, Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes, son los estados que reportaron las mayores tasas de violencia autoinflingida. En contra sentido, Guerrero, la capital del país y Veracruz reportaron las tasas más bajas con 2,1, 3,4 y 4,4, respectivamente.
Es importante destacar que, los tres estados de la península reportan cifras muy altas en suicidios, en su caso, Yucatán es el más alto, seguido de Campeche, con 10,5 y Quintana Roo con 9,3 decesos por cada 100 mil habitantes.
Según las cifras que reporta la Secretaría Federal de Salud, en Yucatán en 2023 se reportaron 454 suicidios, en tanto que en Campeche se reportaron 56 decesos y Quintana Roo registró 287 muertes autoinflingidas. En su caso, un 84 por ciento fueron hombres y 16 por ciento fueron mujeres.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) detalló en su reporte que, las cifras de 2023 ponen en manifiesto una serie de problemáticas en materia de salud mental en la población que no han sido debidamente atendidas con políticas públicas, en tanto que, las condiciones de la población son evidentes primordialmente entre sectores de la población más vulnerable.
En cifras, el Inegi destacó que, en 2023 se registraron 8 mil 837 suicidios siendo la decimonovena causa de muerte a nivel nacional, con una tasa de 6,8 por cada 100 mil habitantes.
De las personas que fallecieron por suicidio, 81.1por ciento fueron hombres y 18.9 por ciento a mujeres. Del total de eventos, 65,6 ocurrió a personas menores de 40 años. Este porcentaje fue 75,2 para el caso de las mujeres y 63,3 para los hombres.
Según se indica, entre en la última década, de 2013 y 2023, la tasa de suicidio se elevó, de 4,9 a 6,8 suicidios por cada 100 mil habitantes en el país. Asimismo, con el paso de los años, es posible observar diferencias entre hombres y mujeres en la tasa de suicidio.
En 2023, las mujeres registraron 2,5 por cada 100 mil mortalidad por esta causa; para los hombres, fue de 11,4 por cada 100 mil.
En el mismo tenor, la sobremortalidad masculina tiene prevalencia en cada uno de los grupos de edad: ocurren más de cuatro suicidios de hombres por cada uno de mujeres. Ahora bien, dentro de los grupos de mujeres jóvenes, los grupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años tienen una proporción mayor respecto a los de 20 años y más.
Con las mismas cifras, el método más recurrente de quienes cometieron suicidio fue ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 85,5 por ciento de los casos. De esta cifra, 85,7 correspondió a hombres y 84,7 por ciento a mujeres. En el caso de los hombres, el segundo método que más se utilizó fue disparo de arma de fuego, con 6,4 por ciento. En el de las mujeres fue envenenamiento, con 9,8.
El principal lugar de ocurrencia de los suicidios fue la vivienda particular, con 66,6 por ciento. Para estos casos, el porcentaje de mujeres fue de 73,0: 7.9 puntos porcentuales más que en caso de los hombres, que fue de 65,1 por ciento. Del total de suicidios, 5,7 se registró en la vía pública; 2,3, en el medio rural y en 14,2 por ciento de los casos no se especificó el lugar de ocurrencia.