
Mérida, Yuc. 5 de dic.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia dio a conocer la reapertura esta semana de la zona arqueológica de Dzibilchaltún, luego de permanecer cerrada casi un año. El sitio histórico debió cerrar actividades debido a las obras del museo y un centro de atención a visitantes que demoró su reactivación.
El recinto cultural ubicado en el Parque Nacional ya no contará con luz y sonido que funcionó y fue inaugurado hace tres años, según indicaron fuentes de la dependencia federal. La información sobre la reapertura del recinto se inició esta semana, según información ofrecida por personal que labora en este espacio.
Este recinto arqueológico recibe anualmente hasta 47 mil personas, primordialmente visitantes de cruceros y turistas nacionales. El INAH dio a conocer el pasado 30 de enero obras de mejoras en el museo de sitio que se encuentra en este polígono, además de servicios y área de atención a visitantes y con ello, evitar el paso de los usuarios al parador turístico del Patronato Cultur.
Personal del sitio arqueológico explicó que se pretente hacer una reapertura del sitio, lo que sería en los siguientes días y presentar las obras que se realizaron en los últimos 10 meses.
Dzibilchaltún, ubicada a 16 kilómetros al norte de Mérida fue edificada en el período preclásico tardío de la cultura maya estimado entre los siglos VI y VII a de Cristo. Según traductores y mayistas, el significado se integra por cuatro vocablos: Dzib, escritura; il, locativo; chal, plano; y tun, piedra; lo que puede traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras plana”.
El espacio histórico agrega una capilla religiosa cristiana que data del siglo XVIII en el corazón del espacio arqueológico, lo que establece un precedente, ya que, muy sitios tienen esta condición. La ciudad se integra de edificios, palacios, corredores datos entre el 600 a de C y el 900 de nuestra era.
El valor de sus edificaciones advierten que, alcanzó una preponderancia al ser un señorío muy cerca de la zona costera donde se comercializaba la sal.
Al igual de X’cambó, la población fue eminentemente comerciante y guerrera, aun que, investigadores y especialistas contúan estudiando a los grupos sociales y de poder que gobernaron estas urbes que lograron la cúspide de su presencia hacía los siglos III, IV y V de nuestra era, antes de iniciar su declinación, posiblemente por conflictos entre grupos y otras tribus mayas por el comercio.
Según se pudo conocer, la zona arqueológica ya no tendrá el espectáculo nocturno de “El Paso de Luz” videomaping que operó por casi tres años y que tenía como principal objetivo ofrecer un espectaculo pedestre con un recorrido nocturno, con presencia de iluminación sobre los principales edificios y construcciones de personajes, animales, flora y fauna de la región.