


Eduardo May.- Mérida, Yuc. 25 de enero. – En la primera quincena de enero, el registro de precios a productos básicos reportó aumentos a gasolina, electricidad, cigarrillos, carne de pollo y res, así como incrementos en centros de consumo de alimentos y renta de vivienda, según reporta el Indice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El reporte que este emite este organismo, establece que, si bien, por primera vez en cinco años, la primera quincena de enero los precesios se incrementaron de manera importante, pero por debajo de los reportados previamente en un lustro, el aumento de insumos y servicios básicos impacta de manera directa en el consumo de los trabajadores, restando de manera importe capacidad de compra y en los productos que llegan a las mesas de las familias.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (inpc) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.
De esta forma, en la primera quincena de enero de 2025, el inpc registró un nivel de 138 mil 257 y representó un aumento de 0.20 por ciento respecto a la quincena previa. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.69 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.49 por ciento y la anual, de 4.90 por ciento.
Según indica el servicio de medición de precios indica que, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.28 por cienti a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.49 y los de servicios, 0.07 por ciento.
Es importante establecer que, a partir de esta primera quincena de enero se reflejará el aumento salarial autorizado por la parte patronal y sindical del país, por lo que, el salario mínimo para los trabajadores pasó a 278.80 pesos diarios, por jornada diaria de trabajo. En tanto que, para la zona fronteriza (norte) del país será de 419.88 pesos diarios por jornada.
De esta forma, a la compensación salarial autorizada, se deberá medir el costo incremento de los productos que una vez más aceleran sus costos para impactar de manera directa en el bolsillo del consumidor en sus necesidades más indispensables como alimentos, transporte, vestido y salud.
Según el Índice de Precios al Consumidor en la primera quincena de enero, los productos que reportaron una baja en sus precios son: tomate, huevo, cebolla, calabacitas, pero también, servicios turísticos, hoteles y transporte aéreo, con mínimos.
Según el mismo reporte, Yucatán fue el estado número cuatro de la tabla nacional donde se reflejaron los mayores aumentos de precios a los productos con una variación del 0,37 por ciento, solo por debajo de Coahuila, donde los precios subieron un 0,57 por ciento; Tabasco con registro de 0,49 y Chihuahua, con 0,38 por ciento.
En tanto que, los cinco estados donde los precios de los productos se contrajeron fueron: Tlaxcala con menos 0,20; Morelos, con menos 0,19; Campeche, 0,16 por ciento y Chiapas con menos 0,09 por ciento.