
Alertan de los peligros de vivir e invertir en sitios donde se construye encima de humedales

La pérdida de manglares en Yucatán es muchísima y esto es tanto una amenaza como una oportunidad para el estado, afirma el investigador Jorge Herrera Silveira, quien también informa por qué los manglares son importantes y cuáles son los peligros de vivir e invertir en los puertos yucatecos con vastas áreas de manglar muerto.
El doctor en Ciencias Jorge Herrera concedió a Diario de Yucatán una amplia entrevista con motivo del reciente Día Mundial de los Humedales, que la ONU realiza cada 2 de febrero. Hoy publicamos la primera de dos entregas.
Cuánto manglar ya perdió Yucatán
A la pregunta de cuánto manglar ya perdió Yucatán, el especialista primero responde que hay humedales de diferentes tipos y menciona algunos:
- Los de agua marina, como las praderas de pastos marinos.
- Los de agua más salada, incluso muy salina como los manglares, y
- Los humedales interiores, los que llamamos las selvas inundables, incluso ciénagas.
En Yucatán, hay más de 30,000 hectáreas de manglar degradado, perdido, es muchísimo, precisa el Dr. Jorge Herrera, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, en Mérida.
Como centro de investigación tenemos medido, documentado y revisado que hay más de 30,00 ha de manglar degradado, y sabemos dónde están estas áreas tan grandes; desafortunadamente, los datos oficiales no lo reflejan debido a un tema técnico de cómo evaluarlo, indica.
Dónde ya se perdieron manglares en Yucatán
¿Dónde ya se perdieron manglares en Yucatán?, preguntamos.
Todo lo que ves a mano derecha cuando vas en la carretera de Sierra Papacal (comisaría de Mérida) a Chuburná (poblado de Progreso) es una gran área de manglar degradado, contesta.
También eran manglar todas esas áreas de agua que ves al transitar en la carretera de Sisal.
O puedes ir de la carretera de Progreso a Telchac y todo lo que veas a tu mano derecha en ese trayecto es manglar degradado, perdido, destaca.
Según Google Maps, la distancia de la pista de canotaje de la entrada de Progreso a Telchac es de 42.9 km y de Sierra Papacal a Chuburna, de 23.3 km, mientras que de Hunucmá a Sisal hay 24.7 km.