
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 10 de feb.- El Censo Económico 2024 del Inegi arrojó datos clave sobre la evolución del mercado laboral y comercial en Yucatán, destacando el crecimiento de las ventas en línea, el aumento en la participación femenina en el sector productivo y la incorporación de personas con discapacidad al ámbito laboral.
Según el estudio, en la entidad operan 156 mil 152 establecimientos que generan empleo para 761 mil. De este total, el 95,2 por ciento corresponde a micronegocios, los que concentran más de la mitad de la fuerza laboral. Además, la presencia de mujeres en la economía alcanzó un 44,9 por ciento, la cifra más alta registrada en los censos económicos realizados hasta ahora.
Otro aspecto relevante es la inclusión laboral de personas con discapacidad, con mil 853 unidades económicas que han reportado la contratación de personal con alguna limitación física o sensorial.
Las empresas reportaron que, el número de personas con discapacidad visual que están laborando suman mil 350 trabajadores, siendo la más frecuente, mientras que, los trabajadores con problemas auditivos son los menos frecuentes con 231 puestos de trabajo reportados.
En cuanto a las transacciones y desarrollo del comercio digital, las ventas “en línea” experimentaron un notable incremento, pasando de un 3,8 en 2018 a un 7,6 por ciento en 2023. Además, el 31,9 por ciento de los negocios yucatecos utilizan internet, principalmente para búsqueda de información y almacenamiento de datos.
En este renglón es importante establecer que, estas empresas que se incluyen en el comercio electrónico se encuentran principalmente en Mérida y los municipios conurbados. Según las cifras del Inegi, unas 60 mil personas trabajan a través de estas plataformas, primordialmente en tareas de entregas y distribución de bienes y servicios.
El informe también evidencia cambios en los hábitos de pago: el uso de efectivo disminuyó del 95,5 al 67,7 por ciento en las transacciones comerciales los últimos cinco años, mientras que las transferencias electrónicas y el pago con tarjetas de crédito o débito registraron un aumento significativo.
Una vez más, este fenómeno también se reporta con alto volumen en la capital del estado y en los municipios más importates, ya que, en las comunidades y poblaciones menores, estos registros son mínimos.
El Inegi subrayó que, esta información es clave para el diseño de políticas económicas y empresariales que fortalezcan la competitividad del estado. Los resultados definitivos del Censo Económico 2024 serán publicados el 24 de julio, incluyendo detalles sobre ingresos, inversiones y participación de capital extranjero