

Eduardo May.- Mérida, Yuc. 25 de feb.- Unas 6 mil 520 empresas del sector exportador están en riesgo por la interpretación del SAT, afectando millones de empleos directos e indirectos, según dio a conocer la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El gremio patronal dio a conocer que, las condiciones actuales impuestas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) obligarían a perder competitividad a las empresas de este sector económico, así como miles de empleos.
Coparmex informó que, la Iniciativa Privada se opone a la interpretación que está aplicando el SAT en el litigio sobre el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en operaciones realizadas bajo el esquema del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
Según explicó el organismo empresarial, esta determinación, actualmente en análisis por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resolverá una contradicción de tesis, que pone en peligro la estabilidad de un sector clave para el desarrollo económico del país.
Según se explicó, al cierre del 2024, las empresas IMMEX representaron 3.2 millones de empleos directos e indirectos y lograron una fuerte integración con la proveeduría nacional, reduciendo costos logísticos y fortaleciendo la competitividad de México en el comercio global.
Tan solo en diciembre pasado, los ingresos de las empresas manufactureras alcanzaron 264 mil millones de pesos en el mercado nacional y 378 mil millones de pesos en el mercado extranjero, reflejando su impacto en la economía y su papel clave en la atracción de inversión.
Agregó el organismo empresarial que, la decisión del SAT de modificar el criterio sobre el IVA aplicable a las operaciones virtuales del programa exportador atenta contra los principios de certeza y seguridad jurídica. Esta modificación implica, según estimaciones del SAT, un cobro por 44 mil millones de pesos, afectando la atracción de inversión extranjera en un momento crucial para el desarrollo económico del país.
Según cálculos del SAT, no se trata de una reforma legal, sino de una interpretación administrativa que deja en indefensión a empresas que han operado conforme a la normatividad vigente.
Coparmex subrayó que, resulta inaceptable que se pretenda gravar dos veces una misma operación. La Regla de Comercio Exterior establece una ficción legal que considera exportadas virtualmente las mercancías y, por ende, su venta se efectúa en el extranjero. No puede sostenerse que la misma mercancía se ubique simultáneamente fuera de México para efectos de importación y dentro del país para efectos de enajenación, advirtió.
El sindicato empresarial se pronunció por que la SCJN emita una resolución que garantice seguridad jurídica y evite un cobro que distorsiona el marco normativo. El Estado debe cumplir con la legislación vigente y no alterar las reglas de operación con criterios discrecionales, se informó.