
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 25 de mar.- Los precios de productos continúan en aumento y los meridanos siguen pagando sobre precios a insumos de la canasta básica por encima de la media nacional. Las cifras del Indice de Precios al Consumidor que publica el Inegi quincenalmente reportan que Mérida se mantiene como la tercera ciudad más cara del país.
Los reportes del IPC destallan que, la inflación no da tregua a las familias yucatecas y los meridanos pagan hasta un 2,3 por ciento más de precios que ciudades como Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Querétaro e incluso Cancún.
Según el reporte del Inegi, la inflación en Mérida continúa por encima del promedio nacional, afectando directamente los bolsillos del consumidor final, con impacto primordialmente en las familias con menores ingresos.
Sobre este tema, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dio a conocer que, en enero nuestra ciudad registró una inflación del 0.52, febrero 0.43 por ciento, en tanto que, la media nacional se ubicó en 0.28 por ciento. Esto es, casi el doble de los precios que se cobran en otras capitales y ciudades del país.
En este contexto, Isaías Marrufo Góngora, presidente del IMEF Yucatán, explicó que este incremento se debe a la progresiva alineación de los precios locales con los del resto del país. Mérida, que solía destacarse por su bajo costo de vida, ahora presenta precios similares a los de otras ciudades.
Dijo que, el sector terciario, el más importante de la economía yucateca, que incluye al comercio, transporte, turismo, educación y servicios, registró incrementos de hasta un 3.9 por ciento en el bimestre pasado. Estos aumentos, según Marrufo Góngora, afectan mayormente a las familias más humildes.
Si bien, enfatizó, los sectores económicos están creciendo, como en el caso del turismo, con ello, los precios de servicios y alimentos también se incrementan de manera significativa. Con ello, precios y productos en hotelería se incrementaron 7 por ciento, con lo que se advierte una mayor presión para el consumidor.
Por otro lado, el sector primario, compuesto por actividades agrícolas y pesqueras, experimentó un crecimiento del 4 por ciento. Sin embargo, la actividad secundaria, que incluye la industria y manufactura, tuvo una caída del 1 por ciento, señaló.
El presidente del IMEF recomendó a las familias ser más cuidadosas con sus gastos y evaluar sus hábitos de consumo, especialmente entre los jóvenes mayores de 18 años. Ante un panorama económico desafiante, Marrufo Góngora enfatizó la importancia de tomar decisiones financieras responsables para enfrentar el impacto de la inflación (Imágenes de internet/No tengo derechos de autor)