
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 5 de abril. – El ‘ánimo’ para invertir en México ha disminuido entre el sector empresarial por temas como: la reforma judicial y la inseguridad. A esto se suma la actual relación comercial con Estados Unidos que ha implicado una reacción tardía a los mecanismos de imposición de aranceles, que ponen en riesgo millones de empleos en el pais, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Juan José Sierra Álvarez presidente nacional de este sindicado empresarial expuso que, los graves problemas de inseguridad, pero también sobre regulación, falta de Estado de Derecho obligan a las inversiones privadas a migrar o simplemente no invertir en el país. Dijo que, la situación actual revela un panorama que exige reflexión sobre el clima de seguridad, inversión y regulación que impacta directamente en el crecimiento empresarial.
La inseguridad sigue siendo un reto para el tejido productivo de México, subrayó.
Mencionó que, el 57.4 por ciento de los empresarios enfrentan trabas burocraticas que afectan su competitividad. los trámites excesivos limitan la inversión y el crecimiento de las empresas. Dijo que, en 2024, los comercios formales perdieron 25 mil 964 millones de pesos debido al delito de extorsión.
Puntualizó que, actualmente, solo 4 de cada 10 empresarios considera que es un buen momento para invertir, el nivel más bajo desde la pandemia. Además, 1 de cada 2 socios ha sido víctima de algún delito en el último año, de acuerdo con las cifras que recoje la propia organización entre sus socios. Agregó que, solo el 38.3 por ciento de los socios Coparmex considera que es buen momento para invertir, un nivel similar al de 2020 en pandemia.
Es de esta manera que, la confianza de inversión en todos los rubros económicos sigue en caída, con una baja de 12.7 puntos, tan solo en este primer trimestre del año, lo que obliga a replantear el destino de millones de pesos que buscan posicionarse en el país provenientes de otros puntos globales donde es mas caro o más dificil producir.
En este sentido, Coparmex ubicó a Yucatán entre los estados más débiles para invertir con solo un 30 por ciento, en tanto que, Quintana Roo y Sonora superan el 64 por ciento de opinión para inversión
Puebla se encuentra dentro de un grupo de estados con el mayor ánimo para invertir, entre socios de la Confederación Patronal Mexicana que consideran es un buen momento para realizarlas con respecto al año previo, conforme la medición Data Coparmex que incluyó a 73 centros empresariales del país y mil 812 encuestas.
En contraste a la media nacional del 38.3 por ciento, en el caso de Puebla el ánimo para invertir se ubica en niveles del 57.3 por ciento, solamente por debajo de Coahuila que reportó 64.4 por ciento y por arriba de la capital.
En el extremo contrario, Nayarit con 20.7 por ciento, Durango y Aguascalientes con 22.4 por ciento en ambas entidades, así como Sinaloa con 28 por ciento y Yucatán con 30 por ciento registraron los menores niveles.
Inclusive, desde la perspectiva de la Coparmex, el ánimo para invertir en México sufrió una fuerte caída, reflejando la incertidumbre generada por las reformas judiciales, la creciente inseguridad y las dificultades en el acceso a la energía.
En la más reciente medición de Data Coparmex, referente al último cuatrimestre de 2024, la cifra representa una disminución de 12.8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
La incertidumbre económica con 56.8 por ciento, la incertidumbre política con 51%, la inseguridad con 49.5 por ciento y, en menor medida la falta de crédito, costo de insumos, tramitología e impuestos fueron citados como los temas que más inhiben la inversión.