
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 17 de abril. – En febrero el país perdió unos 237 mil empleos, primordialmente en el sector industrial. El Inegi dio a conocer que, en Yucatán el 74 por ciento de la participación económica la realizan los hombres y el 36 por ciento las mujeres que reportó también la mayor pérdida de empleos en un mes.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. En este reporte, se detalla que, en febrero de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 58,7 por ciento., en tanto que, en febrero de 2024, fue de 60,2 por ciento.
De esta manera, la tasa de desocupación se situó en 2,5 por ciento, porcentaje similar al registrado en el mismo mes de 2024. Sin embargo, el mismo reporte que, en el mes de febrero se presentó una contracción del empleo con 257 mil puestos labores perdidos ante el IMSS.
En su caso, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54,5 por ciento, en tanto que en Yucatán se ubicó en 59,6 por ciento, 5 puntos más que la media nacional, lo que establece porcentaje muy alto entre la Población Económicamente Activa (PEA).
En cifras detalladas se advierte que, la participación de mujeres en la economía nacional bajó 1.6 puntos porcentuales y la de hombres, 1.4. En Yucatán, los datos refieren que, si bien, estas cifras son mucho menores, se advierte que, a mediano plazo se presentarán afectaciones en ambos sexos debido a las condiciones económicas impuestas por Estados Unidos con aranceles a productos de exportación, según se estima, afectará a empresas locales en el volumen de mano de obra.
El ENOE destacó que, la población ocupada del país alcanzó 59.2 millones de personas un descenso anual de 236 mil 800 empleos. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.1 millones y la de hombres, de 35.1 millones: una caída anual en ellas de 393 mil y un alza en ellos de 157 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas, un aumento anual de 30 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 665 mil, en febrero de 2024, y en 640 mil, en febrero de este año. La población masculina desocupada pasó de 829 mil, en el segundo mes de 2024, a 884 mil, en febrero pasado.