
El estancamiento económico en México ha afectado el empleo formal, según datos del IMSS. En abril, hubo una disminución de 47 mil 442 trabajadores afiliados comparado con el mes anterior.

Esta tendencia era previsible debido a la continua reducción en el número de patrones inscritos ante el IMSS, con una contracción anual del 2.5%. Aunque el número de trabajadores aún muestra un crecimiento anual del 0.2%, se anticipa que en uno o dos meses habrá cifras negativas.
Las desigualdades regionales son marcadas en el desempeño del empleo formal. Tabasco y Campeche encabezan la lista con descensos del 8.3% y 5.3% respectivamente, debido a la conclusión de megaproyectos emblemáticos. Por otro lado, estados como Estado de México, Nuevo León y Jalisco mantienen tasas positivas.
En cuanto a los sectores económicos, la construcción es el más afectado con una baja del 6.5%, mientras que el comercio mantiene un crecimiento anual del 2.3%. Aunque el empleo se ha estancado, el salario medio de cotización aumentó un 7.6%, lo que representa un crecimiento real del 3.5%. Aunque este crecimiento es inferior al observado anteriormente, su continuidad positiva indica que el mercado interno resistirá la desaceleración económica actual.
El INEGI reportó que el consumo privado en febrero aumentó un 1.2% frente a enero, mostrando cierta resiliencia. Sin embargo, existen señales de debilitamiento, ya que el indicador oportuno del consumo privado en marzo registró un retroceso de 0.2% respecto a febrero. Las ventas internas de autos nuevos en abril reflejaron una caída del 4.6%, lo que evidencia cautela en los consumidores para adquirir créditos a largo plazo debido a la incertidumbre económica. Aunque no hay riesgo inmediato de crisis financiera, las cifras muestran la realidad actual.