
Propuesta de impuesto a remesas en EE.UU. podría afectar a México

Estados Unidos, principal emisor de remesas a México, evalúa aplicar un impuesto a estos envíos como parte de un paquete fiscal. La iniciativa, impulsada por el republicano Jason Smith, busca que el remitente pague el gravamen, retenido por las empresas de remesas. Aunque aún debe ser aprobada por el Congreso, entraría en vigor en 2026.
Impacto en migrantes y economía mexicana
El impuesto afectaría principalmente a inmigrantes indocumentados y residentes sin ciudadanía. En 2024, México recibió un récord de 64,745 millones de dólares en remesas, el 96.6% desde EE.UU. Expertos como Jesús Cervantes (CEMLA) y Gerónimo Ugarte (Valmex) coinciden en que los migrantes podrían absorber el costo sin reducir los envíos, ajustando su consumo en EE.UU. o aumentando el monto enviado.
Alternativas y contexto migratorio
Ante posibles restricciones, algunos migrantes podrían optar por criptomonedas para enviar remesas, según Carlos López Jones. A pesar de políticas antiinmigración en EE.UU., las remesas a México siguen creciendo: en marzo de 2024 aumentaron un 2.7% anual. Datos del CEMLA revelan que los 7.5 millones de trabajadores mexicanos en EE.UU. destinaron el 16.7% de sus ingresos a remesas en 2024, frente al 17.9% en 2023.
Conclusión
Aunque el impuesto podría generar incertidumbre, los expertos prevén que los migrantes mexicanos mantendrán sus envíos, adaptándose a los cambios. La medida refleja tensiones en la política migratoria, pero el flujo de remesas, vital para la economía mexicana, parece resistente.