
Previsión condicionada a la reducción de la incertidumbre comercial y el adelanto de la renegociación del acuerdo con EU; la expectativa sigue siendo incierta, reconocieron.

La OCDE revisó al alza su pronóstico de crecimiento para México en 2024 y 2025, destacando una posible reducción de la incertidumbre comercial si se renegocia rápidamente el acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, persisten riesgos por la dependencia económica de México hacia su principal socio comercial y la desaceleración prevista en la economía estadounidense.
Puntos principales
- Crecimiento económico revisado: La OCDE proyecta un crecimiento del PIB mexicano de 0.4% en 2024 y 1.1% en 2025, mejorando sus estimaciones previas (que incluían una posible recesión en 2025).
- Factores clave: El consumo interno, impulsado por bajo desempleo y menor inflación, y un posible repunte en la inversión privada por la reducción de tasas de interés, sostendrían el crecimiento.
- Riesgos y desafíos:
- La desaceleración de EE.UU. (1.6% en 2024) y las tensiones comerciales podrían afectar a México.
- La inflación en México se mantendría por encima del objetivo del Banxico (3.4% en 2024 y 3.2% en 2025).
- La inversión pública seguirá moderada para reducir el déficit fiscal, que la OCDE estima en 3.5% del PIB en 2024 (mejor que la meta gubernamental de 3.9%).
- Comparación con otras proyecciones: El Banxico y analistas de Citi son más conservadores (0.1% de crecimiento en 2024), mientras que la OCDE es más optimista.
Conclusión relevante
Aunque la OCDE mejora sus expectativas para México, el crecimiento sigue siendo modesto y sujeto a riesgos externos, especialmente por la dependencia de EE.UU. y la incertidumbre comercial. La estabilidad macroeconómica dependerá de políticas fiscales prudentes y de un entorno internacional favorable.