
Estudio japonés revela el misterio genético detrás del ronroneo felino

Introducción general
Un equipo de científicos de la Universidad de Kioto descubrió que la longitud de un gen receptor de andrógenos influye en la frecuencia del ronroneo en gatos domésticos, vinculándolo a su evolución junto a los humanos. El hallazgo, publicado en PLOS One, arroja luz sobre este comportamiento aún enigmático.
¿Qué dice la ciencia?
Los investigadores, liderados por Yume Okamoto, analizaron el ADN de 280 gatos y hallaron que aquellos con una versión más corta del gen receptor de andrógenos ronroneaban más y eran más comunicativos. Este gen, asociado a la testosterona, solo aparece en su forma larga en gatos domésticos, sugiriendo que surgió durante su domesticación. Además, las razas puras lo presentan con mayor frecuencia que los mestizos, lo que refuerza la teoría de que el ronroneo evolucionó como herramienta de supervivencia en entornos humanos.
¿Por qué importa?
- Comunicación adaptativa: El ronroneo podría ser un mecanismo para obtener atención o recursos de los humanos.
- Posible función curativa: Estudios previos sugieren que las vibraciones del ronroneo (25-30 Hz) podrían tener efectos terapéuticos en los felinos.
- Evolución genética: La versión larga del gen solo está presente en gatos domésticos, lo que indica un cambio adaptativo único en su convivencia con personas.
¿Qué sigue?
El equipo planea profundizar en cómo estos genes afectan otros comportamientos felinos. Mientras tanto, el estudio abre puertas para mejorar la relación humano-gato, como señaló Okamoto: «Queremos ayudar a que la convivencia sea más feliz».
Nota adicional: La investigación también destaca que el ronroneo no depende de contracciones musculares, sino de almohadillas en las cuerdas vocales, un mecanismo automático que sigue intrigando a los científicos.