
Estados Unidos impone aranceles récord a China y beneficia a México

Un conflicto comercial en desarrollo
Estados Unidos mantuvo aranceles de hasta 55% a productos chinos, mientras México conserva ventajas comerciales bajo el T-MEC. La medida refuerza la posición mexicana en el mercado estadounidense, pero genera tensiones con China.
La postura oficial: ¿Qué dice la administración de Trump?
La Casa Blanca justificó los aranceles como respuesta a amenazas económicas y de seguridad nacional, incluyendo el tráfico de fentanilo. Aunque redujo temporalmente algunos gravámenes, mantuvo tarifas de 20% bajo la Ley IEEPA. La mayoría de los productos chinos siguen sujetos a la Sección 301 (25%), más un 10% recíproco y 20% por emergencia.
¿Qué significa para México?
- Ventaja arancelaria: El 86% del comercio mexicano con EE.UU. está exento de aranceles, según Marcelo Ebrard.
- Oportunidad estratégica: Expertos destacan la posición única de México como puente comercial entre América del Norte, Asia y Europa.
- Riesgo de dependencia: La preferencia arancelaria podría aumentar la presión sobre la capacidad productiva mexicana.
¿Qué sigue? Panorama a corto plazo
Tras una tregua bilateral, EE.UU. redujo algunos aranceles a China, pero las tensiones persisten. México debe capitalizar su ventaja, aunque analistas advierten sobre la volatilidad de las políticas comerciales de Trump.
Nota: Los aranceles recíprocos, aplicados unilateralmente, han sido criticados por su metodología opaca y su impacto en la cadena de suministro global.