
Reforma judicial y revisión del T-MEC frenan crecimiento económico en México

Introducción general: Tres factores clave para la economía mexicana
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la reforma al Poder Judicial, la revisión del T-MEC y los conflictos geopolíticos impactarán negativamente en la economía mexicana, reduciendo el crecimiento del PIB a solo 0.1% en 2024. La presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora, destacó estos elementos como determinantes para la inversión y la estabilidad financiera del país.
La postura del IMEF: Credibilidad judicial y riesgos globales
El IMEF señaló que la reforma judicial podría deprimir la inversión hasta que los nuevos magistrados demuestren independencia, un proceso que tomará al menos 24 meses. Además, insistió en que México debe fortalecer su alianza con Canadá durante la revisión del T-MEC, que inicia el próximo mes, para evitar desequilibrios comerciales. Sobre los conflictos geopolíticos, advirtió que una recesión en Estados Unidos agravaría la contracción económica en México.
¿Qué consecuencias tiene? Impacto en inversión, inflación y comercio
- Inversión en espera: La incertidumbre por la reforma judicial retrasará decisiones de inversión hasta que se consolide la credibilidad de los nuevos juzgados.
- Presión inflacionaria: La proyección de inflación subió de 3.8% a 4%, mientras que la tasa de interés podría cerrar el año en 7.50%.
- Riesgo comercial: La revisión del T-MEC y las tensiones geopolíticas podrían afectar las exportaciones y el crecimiento económico.
¿Qué sigue? Panorama económico a corto plazo
El IMEF mantiene su pronóstico de crecimiento en 0.1% para 2024, con riesgos adicionales si persisten las tensiones globales. La credibilidad del nuevo Poder Judicial y los resultados de la negociación del T-MEC serán claves para definir la recuperación económica en los próximos meses.