
México mantiene posición 11 en atracción de IED, pero con desafíos globales

Un panorama mixto para la inversión extranjera
México se mantuvo en el puesto 11 entre las economías que más Inversión Extranjera Directa (IED) atrajeron en 2024, con 37,000 millones de dólares, según la UNCTAD. Aunque el país mostró estabilidad, el contexto global refleja una caída del 11% en los flujos de IED, afectados por la desaceleración económica y la inestabilidad política.
La postura de la UNCTAD: Crecimiento desigual y riesgos persistentes
La UNCTAD destacó que la IED en México se impulsó por los sectores de manufactura y logística, pero advirtió sobre una desaceleración global. El informe señala que las economías en desarrollo, como México, representaron el 57% de los flujos totales, aunque con una alta concentración en pocos mercados. La deuda, la volatilidad cambiaria y la caída en fusiones y adquisiciones en América Latina son factores clave que limitan el crecimiento.
¿Qué significa para México?
- Estabilidad relativa: México mantuvo su posición en el ranking, pero sin avances significativos en captación de IED.
- Dependencia sectorial: La manufactura y la logística siguen siendo los principales atractivos, aunque vulnerables a cambios en las cadenas globales.
- Riesgos regionales: La caída del 85% en fusiones y adquisiciones en América Latina, incluyendo la venta de activos de Iberdrola en México, refleja un entorno menos dinámico.
Panorama a corto plazo: Desafíos globales y oportunidades locales
Mientras la UNCTAD proyecta un escenario de incertidumbre por la desaceleración económica, México podría beneficiarse de su posición geográfica y su integración con Estados Unidos. Sin embargo, la concentración de la IED en pocas economías emergentes y la volatilidad financiera global podrían limitar su crecimiento en el mediano plazo.