
México urge revisión «agresiva» del T-MEC para impulsar integración regional

México debe retomar negociaciones ofensivas en el T-MEC para profundizar la integración laboral y energética en Norteamérica, según líderes empresariales. La Cumbre del G7 en Canadá podría ser clave para avanzar en estos temas, mientras el nearshoring abre oportunidades económicas sin precedentes.
La postura de la AmCham México: «México debe dejar la defensa y pasar al ataque»
Pedro Casas Alatriste, CEO de la AmCham México, criticó que el país ha adoptado una postura «defensiva» en las negociaciones recientes, limitándose a proteger lo logrado. Propuso un plan «agresivo» para eliminar trabas fronterizas, impulsar inspecciones conjuntas y retomar temas pendientes desde hace 30 años, como la integración energética y laboral. Destacó que Norteamérica mueve el 30% del PIB global, pero su potencial sigue sin explotarse.
- Empleo y crecimiento: Se proyectan entre 2 y 4 millones de nuevos empleos para 2030, con un aumento del PIB regional entre 1 y 1.5%.
- Inversión canadiense: Canadá busca llevar gas natural al sureste mexicano, diversificando oportunidades más allá del Bajío.
- Fronteras eficientes: La integración podría reducir costos logísticos y aumentar la productividad laboral en un 15%.
¿Qué sigue? La Cumbre del G7 como catalizador
Canadá promueve una cumbre paralela al G7 para que los mandatarios de Norteamérica revisen el T-MEC. Mientras, empresarios mexicanos y canadienses presionan por acuerdos concretos en energía y comercio, con miras a aprovechar el contexto geopolítico favorable.
Nota: Datos clave respaldados por la AmCham México y la Cámara de Comercio de Canadá.