
25/11/2014 Cerebro.Los neurocientíficos se están inspirando en el control motor natural para diseñar nuevos dispositivos protésicos que puedan sustituir mejor la función del miembro. En un nuevo trabajo, un equipo de científicos ha probado una gama de dispositivos controlados por el cerebro, desde sillas de ruedas a robots y miembros avanzados, que funcionan con sus usuarios para realizar tareas de forma inteligente.SALUD ESPAÑA EUROPA FLICKR/ALLAN AJIFO
Revolución científica: la voz humana surge directamente del cerebro

Un avance sin precedentes en neurotecnología
Un equipo de la Universidad de California en Davis logró convertir señales cerebrales en voz humana en tiempo real, según un estudio publicado en Nature. El paciente T15, con ELA, recuperó la capacidad de comunicarse con fluidez y emociones gracias a una prótesis cerebral con 256 microelectrodos. Este avance supera limitaciones previas, como la demora en la síntesis de texto y la falta de expresividad. La tecnología, probada con un 97.5% de precisión, marca un hito en la comunicación para personas con parálisis.
La prótesis cerebral que devuelve la voz perdida
El sistema, desarrollado por científicos liderados por Wairagkar, elimina intermediarios al traducir directamente la actividad neuronal en sonido, con una demora de solo 10 milisegundos. A diferencia de métodos anteriores que convertían pensamientos en texto, esta tecnología captura matices como tono y entonación, replicando la voz original del paciente. Los electrodos implantados en la corteza motora del habla registran señales de alta precisión, mientras una IA y un vocoder reconstruyen la voz en tiempo real. T15, antes limitado a comunicarse con movimientos de cabeza, ahora puede expresarse con naturalidad, incluso usando interjecciones o palabras poco comunes.
- Autonomía recuperada: Pacientes con ELA u otras parálisis podrían comunicarse sin barreras, mejorando su calidad de vida.
- Precisión sin precedentes: El 97.5% de aciertos supera sistemas previos, reduciendo errores en la interpretación de pensamientos.
- Expresividad emocional: La tecnología preserva la identidad vocal, permitiendo transmitir emociones, algo imposible con sintetizadores de texto.
- Aplicaciones futuras: Podría extenderse a terapias para trastornos del habla o interfaces cerebro-computadora avanzadas.
El estudio, publicado en Nature (2025), demuestra la viabilidad del sistema, pero aún requiere pruebas en más pacientes para validar su escalabilidad. Los investigadores planean miniaturizar los componentes y reducir costos para hacerla accesible. Mientras tanto, T15 sigue colaborando para perfeccionar el algoritmo, que ya es 50 veces más rápido que los métodos anteriores. La comunidad científica celebra este avance como un paso hacia la comunicación cerebral directa, aunque advierten que su uso clínico masivo podría tardar una década.