
México refuerza marco legal contra desapariciones con CURP biométrica

Gobierno federal publica 11 decretos para fortalecer búsqueda de personas desaparecidas
El Gobierno de México publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 11 decretos que reforman leyes clave, incluyendo la Ley General en Materia de Desaparición Forzada. Entre los cambios destaca la creación de la CURP biométrica, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, como herramienta para mejorar la identificación de víctimas. Las reformas, aprobadas por el Congreso con mayoría de Morena, también derogan la Ley Federal de Telecomunicaciones de Peña Nieto. Este paquete legal busca modernizar el sistema de búsqueda y localización de personas desaparecidas, un problema crítico en el país.
Sheinbaum impulsa CURP biométrica para combatir desapariciones
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la CURP biométrica como un avance tecnológico esencial para agilizar la identificación de personas desaparecidas. Según el Gobierno, este sistema integrará datos biométricos (huellas dactilares, reconocimiento facial) para reducir errores en registros y acelerar procesos de búsqueda. Sheinbaum argumentó que la medida es parte de una estrategia integral que incluye mayor coordinación entre instituciones y el uso de inteligencia artificial. Datos oficiales señalan que México registra más de 110,000 desaparecidos, lo que subraya la urgencia de estas reformas.
- Mayor precisión en identificación: La CURP biométrica podría reducir casos de personas no localizadas por errores en registros tradicionales.
- Reacción de víctimas: Familiares de desaparecidos exigen garantías de que el sistema no sea usado con fines políticos o de vigilancia masiva.
- Riesgo de privacidad: Expertos advierten sobre posibles vulneraciones a datos personales si no hay regulación estricta.
Los decretos ya están en vigor, pero la implementación de la CURP biométrica requerirá ajustes técnicos y logísticos. El Gobierno espera que el sistema esté operativo en 2026, aunque organizaciones civiles piden transparencia en su desarrollo. Mientras tanto, el Congreso analizará posibles reformas complementarias para fortalecer el marco legal.