Eduardo May.- Mérida, Yuc. 18 de julio.- Aproximadamente el 2 por ciento de cerca de 80 mil unidades económicas establecidas y formales en Yucatán que son micro y pequeñas empresas están usando Inteligencia Artificial en sus diferentes procesos económicos. Las Mipynes yucatecas, poco o nada usan este tipo de herramientas que pueden simplificar procesos y condiciones de mejora en las actividades de negocios y comercios.
Un estudio realizado por una empresa internacional sobre el uso de herramientas tecnológicas y nuevas adaptaciones a los mecanismos productivos a través de la Inteligencia Artificial destaca el rezago de decenas de centros de consumo y puntos de venta donde las empresas no logran impulsar mecanismos que les permitan generar ventas y prerrogativas para mejorar sus condiciones económicas.
La empresa iStock’s organismo que realizó el estudio destacó que las micro y pequeñas empresas yucatecas tienen que afrontar el reto de producir más en menos tiempo y gastando lo menores recursos posibles, por lo que el uso de Inteligencia Artificial puede ser una buena opción para lograrlo; sin embargo, el 81por ciento de los usuarios desconfian de los anuncios que ven.
La principal razón detrás de esta desconfianza es la percepción de que las imágenes han sido manipuladas, generadas con creatividad falsa o son falsas. Esto cobra una mayor relevancia en un contexto donde ya se producen más de15 millones de imágenes generadas por esta novedosa herramienda cada día, a nivel mundial, según datos de la empresa Statista.
Si bien, 4,6 de cada 10 personas dicen que no comprarían a marcas que usen publicidad creada con la inteligencia artificial, 7 de cada 10 están abiertas a la idea, siempre y cuando las empresas la usen de forma ética. A nivel global, esta moderna e innovadora forma de publicidad y producción informativa está tomando nuevas dimensiones y forma parte de las tareas que realizan para producir y vender mucho más de manera directa.
Por tal motivo, las Mipymes locales deben avanzar tecnológicamente e impulsarse para usar estos procedimientos, apoyándose en personal y empresas que tengan las ideas y formatos para hacer más presencia con las marcas y productos locales.
Si bien, actualmente los costos para adquirir tecnologías o capital humano que desarrolle estas ideas resultan una inversión importante para las empresas, es importante señalar que, la competencia global está apostando por estos procedimientos y será indispensable que la competitividad de las empresas yucatecas se sumen a conocer e invertir en los procesos y mecanismos para trabajar con esta nueva apuesta para las empresas.
Los datos de la medición indican que, el 57% de las pequeñas y medianas empresas encuestadas en el país están utilizando la inteligencia artificial, pero desconocen a fondo los mecanismos y procesos para hacer más productiva esta herramienta que puede producir información, contenidos y productos formales para una empresa en crecimiento.