
La máxima casa de estudios limita acceso a 48,560 alumnos para 2025

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha disminuido su matrícula de nuevo ingreso en un 7.57% desde 2020, pasando de 54,364 a 48,560 estudiantes. Esta reducción, basada en datos de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), afecta principalmente a carreras de alta demanda como Medicina, Derecho y Psicología. Mientras la institución argumenta que mantiene estándares de calidad, aspirantes y expertos debaten si la medida prioriza la excelencia o limita oportunidades educativas.
UNAM defiende su modelo de admisión selectiva
La universidad justifica la reducción en la necesidad de garantizar recursos adecuados y calidad académica. Según la DGAE, el 60% de los admitidos provienen de sus bachilleratos internos (ENP y CCH), mientras el 40% ingresa por examen. En 2024, solo 176 de 15,000 aspirantes a Medicina fueron aceptados, lo que refleja una competencia extrema. La UNAM sostiene que este filtro asegura la formación de «los mejores profesionistas», aunque críticos señalan que excluye a talentos sin acceso a preparación especializada.
- Acceso desigual: La reducción profundiza la brecha para estudiantes de escuelas públicas sin recursos para cursos de admisión.
- Polarización social: Redes sociales dividen opiniones entre quienes ven la medida como elitista y quienes la defienden como garantía de calidad.
- Presión en otras instituciones: Universidades públicas menos selectivas podrían saturarse con aspirantes rechazados por la UNAM.
Resultados publicados; próximos pasos en julio
Los resultados del examen de admisión 2024 ya están disponibles en la plataforma de la DGAE. El 22 de julio se publicarán los del «pase reglamentado» para egresados de ENP y CCH. La UNAM no ha anunciado cambios en su política de cupos, pero la discusión sobre expansión de campus o ajustes en el proceso de selección sigue abierta.