
El Observatorio de Trabajo Digno alerta sobre la precariedad laboral como raíz de la desigualdad en el país.

La precariedad laboral perpetúa la pobreza en México
- 32 millones de mexicanos perciben ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas, según el Observatorio de Trabajo Digno.
- Morelos lidera el ranking de estados con mayor proporción de trabajadores en esta situación.
- El informe destaca que 35 millones carecen de seguridad social y 18 millones laboran sin contrato.
- Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de ACFP, vincula directamente estas condiciones con la pobreza estructural.
- La falta de empleo digno limita el desarrollo social, pese a programas asistenciales.
Gómez Hermosillo: «El trabajo precario es una fábrica de pobreza»
- El presidente de ACFP critica la omisión de la exclusión laboral en los análisis de pobreza.
- Señala que el crecimiento económico no garantiza mejoras en empleo ni reducción de pobreza.
- Destaca que 75% del ingreso familiar proviene del trabajo, por lo que sin empleos dignos no hay solución sostenible.
- Advierte que 12 millones trabajan sin prestaciones y 14 millones con jornadas excesivas.
- Propone generar empleo bien remunerado como estrategia clave, no solo programas sociales.
- Subraya que mujeres y jóvenes son los más afectados por estas condiciones.
¿Por qué importa?
- Consecuencia económica: La precariedad laboral perpetúa ciclos de pobreza intergeneracional.
- Impacto social: 35 millones sin seguridad social carecen de acceso a salud y protección.
- Riesgo sistémico: Sin empleo digno, los programas sociales son insuficientes para combatir la desigualdad.
El informe exige políticas públicas urgentes
- El Observatorio documenta que ninguna entidad federativa tiene indicadores laborales favorables.
- Se espera que el gobierno implemente reformas para mejorar productividad y salarios.
- Gómez Hermosillo insiste en que el trabajo digno debe ser prioridad en la agenda nacional.
- La sociedad civil demanda acciones concretas para revertir la exclusión laboral.