
El bienestar laboral, clave para el crecimiento económico

México enfrenta el reto de mejorar su productividad mediante entornos laborales más equilibrados, según Roberto Martínez, director de la iniciativa Empresa Familiarmente Responsable (EFR). Expertos señalan que la conciliación vida-trabajo no solo beneficia a los empleados, sino que también optimiza los resultados empresariales. Sin embargo, persisten resistencias culturales y falta de políticas flexibles en muchas organizaciones.
Roberto Martínez: «La flexibilidad laboral es una ventaja competitiva»
Martínez afirma que México debe adoptar modelos laborales más flexibles para aumentar su productividad, destacando que el exceso de horas laborales perjudica la salud y el rendimiento. Subraya que la conciliación no se limita a horarios o permisos, sino a entornos equilibrados que beneficien tanto a empleados como a empresas. Según datos de Adecco, el trabajo remoto puede incrementar la productividad hasta un 77%, pero Martínez insiste en que el cambio requiere capacitación de líderes y uso estratégico de tecnología. Advierte que reducir jornadas sin mejorar la gestión directiva no garantiza resultados positivos.
¿Por qué importa?
- Impacto económico: Países con políticas de conciliación laboral muestran mayor crecimiento en productividad.
- Salud y seguridad: Jornadas extensas aumentan el estrés y riesgos laborales, afectando el bienestar de los trabajadores.
- Ventaja competitiva: Empresas con entornos flexibles atraen talento y mejoran su desempeño organizacional.
El camino hacia una reforma laboral flexible
Actualmente, algunas empresas mexicanas han implementado políticas de conciliación, pero el cambio es desigual. Martínez propone ajustes graduales según las capacidades de cada organización, priorizando la formación de líderes. A corto plazo, se espera mayor adopción de modelos híbridos y reducción de jornadas, aunque el éxito dependerá de la calidad directiva y el uso de herramientas tecnológicas.