
xr:d:DAFtzIuLXSs:3583,j:4932991414648864538,t:24040514
Propuesta busca garantizar desconexión digital para todos los trabajadores
Una iniciativa legislativa en México propone extender el derecho a la desconexión digital a todos los empleados, prohibiendo a los empleadores contactarlos fuera de su horario laboral. El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (Movimiento Ciudadano) impulsó la reforma, que ya fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Actualmente, este derecho solo aplica para trabajadores en modalidad de teletrabajo, según la reforma laboral de 2021. La medida busca equilibrar la vida laboral y personal, reduciendo el estrés y mejorando el bienestar. Países como Francia, España y Argentina ya han implementado regulaciones similares.
Legislador defiende derecho a desconectar para proteger salud laboral
El diputado Sánchez Rivera argumenta que la desconexión digital es esencial para un entorno laboral saludable, respaldado por un marco legal claro. La propuesta define este derecho como la facultad de los trabajadores de no ser contactados fuera de su jornada o durante vacaciones. Según el legislador, esto no solo beneficia a los empleados, sino que también mejora la productividad y el clima laboral. La iniciativa retoma un debate pendiente desde 2021, cuando el Senado aprobó un dictamen similar que no prosperó. Sánchez Rivera destaca que la medida es clave para separar la vida personal de la profesional, reduciendo riesgos psicosociales.
- Protección laboral: Garantiza el descanso y la vida personal de los trabajadores.
- Salud mental: Reduce el estrés y la fatiga asociados a la hiperconexión.
- Precedentes internacionales: México se alinearía con países que ya regulan este derecho.
- Multas propuestas: Empresas podrían enfrentar sanciones de hasta 28,285 pesos por incumplimiento.
- Debate pendiente: Reactiva una discusión legislativa estancada desde 2021.
La propuesta está en análisis en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, sin fecha definida para su votación. Si avanza, podría incorporarse a la Ley Federal del Trabajo, ampliando un derecho actualmente limitado al teletrabajo. Expertos y sindicatos respaldan la medida, aunque el sector empresarial podría oponerse por posibles afectaciones a la operatividad. El tema sigue en la agenda legislativa, con antecedentes recientes como la iniciativa del PT sobre riesgos psicosociales.