José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc. – México es uno de los últimos países en Latinoamérica en cobertura educativa a nivel universitario, apenas se cubre el 35 por ciento de cobertura educación superior, en tanto que Brasil, Chile y Argentina superan más del 50 por ciento, señaló el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, (Uady) José de Jesús Williams.
Es imposible saber cuánto podrá aguantar una institución universitaria sin los recursos necesarios, en la Uady se han eficientado al máximo, pero es preciso inyectarle más dinero a la educación, porque de lo contrario, se estaría poniendo contra las cuerdas a este sector estratégico del país y eso es muy peligroso, recalcó.
El rector Williams, recalcó que, en el caso de la Universidad Autónoma de Yucatán, se han hecho ahorros significativos, se trabaja con el dinero apegándose a las condiciones de evitar al máximo erogaciones innecesarias, pero es imposible que esto se prolongue por mucho tiempo, porque, la calidad educativa podría afectarse y con ello un retroceso muy grande para los universitarios.
En este momento coyuntural, recalcó, la demanda de crecimiento y ampliación de infraestructura, equipamiento y dotación de materiales y recursos para las nuevas carreras es urgente, en el caso de las ingenierías y laboratorios químicos donde la tecnología reclama modernizaciones constantes y dotación de servicios acordes a las últimas actualizaciones tecnológicas, se debe cubrir.
El problema de la falta de recursos es que, los estudiantes están demandando estos implementos, equipos y tecnología porque sus pares en otros organismos educativos ya los utilizan y perder el paso del conocimiento es un claro rezago en competitividad y profesionalismo, sostuvo.
Hay un doble discurso y eso es peligroso, por un lado, se dice que, es preferible un joven en un aula, que en la calle y vinculado a problemas de delincuencia, pero por otro se resta presupuesto a las instituciones educativas y entonces se hace imposible cumplir con la primera premisa, expuso.
Es urgente que las autoridades comprendan la importancia de crecer a las universidades públicas y de que este impulso permitirá darle un futuro a este país, porque de otra forma, cortar el presupuesto y apretar aun más las condiciones económicas de la educación, implica un claro problema que puede ocasionar la paralización de estas instituciones, como está sucediendo en los estados, estableció.
No solo son los recortes presupuestales, son la falta de conciencia a la condición del futuro de esta generación de universitarios que perderá competitividad y capacidad generar conocimiento en favor de otras generaciones de universitarios, expuso.
En general la educación, no solo la educación superior, es la apuesta social a transformar las condiciones de nuestra sociedad, de responder a los problemas y avanzar en el conocimiento y transferencia de tecnología que se vive diariamente con el desarrollo de la tecnología. Retroceder es imposible en este momento en el que el país reclama cada vez más profesionistas e instituciones que respondan a estos retos, pero las opciones se están cerrando y esto también presiona la calidad educativa que se imparte.
El rector de la Uady enfatizó que, tenemos que ser capaces de continuar las condiciones que han permitido a las instituciones superar las adversidades y avanzar. Sin embargo, las condiciones cada vez son más apremiantes y los universitarios no deben rezagarse en las condiciones de competitividad y calidad educativa.
El reto es alcanzar la posibilidad de alienarse de recursos frescos para las instituciones universitarios y sobre ello se trabaja en este momento, tratando de instrumentar empresas que permitan que los universitarios tengan recursos propios y más jóvenes continúen en las aulas en su proceso de crecimiento y desarrollo profesional con una educación de calidad, refirió.