

Colonizando Venus en 2020
Ambientada en el año 2020, la película “Viaje al planeta prehistórico” estrenada en 1965 y dirigida por Curtis Harrington nos planeta un escenario en el que la colonización de la Luna queda ya lejos y los humanos tienen un objetivo más atractivo: partir de la Luna para colonizar Venus. Lo insólito es que se topan con un mundo prehistórico nada pacífico, repleto de dinosaurios y habitado por una extraña civilización.

El hombre pisa Marte
Muchos pensamos que este momento está cada vez más cerca pero, el estadounidense John Boone se convertía en el primer humano en caminar sobre Marte en la novela “Marte Rojo” de Kim Stanley Robinson publicada en 1993 (es la primera parte de esta excelente trilogía marciana).

Cerebros conectados permanentemente a Internet
Es una de las aportaciones más recientes. En 2004, el escritor Geoff Ryman predijo en su novela “Aire”, que en el año 2020, nuestros cerebros estarían conectados permanentemente a la red Internet. Elon Musk, entre otros, está en ello con el proyecto Neuralink.

Criaturas gigantescas
La película estrenada en 2013 de la mano de Guillermo de Toro “Pacific Rim” nos describe un futuro, el año 2020, en el que unas horribles criaturas marinas saldrían del mar para acabar con la vida tal y como la conocemos. ¿Quién le puede hacer frente? Al parecer solo unos enormes robots.

Telepatía y teletransporte
Michael J. O’Farrell, fundador de The Mobile Institute, predijo en su libro “Shift 2020, Cómo impactará la tecnología en nuestro futuro”, que 2020 sería el comienzo de la «era de la nanomovilidad». «En la era de la nanomovilidad pendiente, predigo que la telepatía y la teletransportación serán posibles para el año 2020, con ambos lugares comunes para el 2040″, dijo. Está claro que andamos algo lejos de ambas capacidades.

Visión de 2020
En los años 70, Jerry Pournelle editó una obra llamada 2020 VISION, donde autores como Poul Anderson, Harlan Elliso, Larry Niven, AE Van Vogt, Norman Spinrad, Ben Bova y otros, intentaban imaginar cómo sería el mundo en 2020. Todos ellos acordaron que los que siguieran vivos en 2020 se reunirían en el Worldcon de ese año para discutir sus predicciones. (De hecho, va a celebrarse y lo harán en Nueva Zelanda). Entre otras cosas hablan de la comida del futuro y chefs robot, un gigantesco cerebro mundial en el que todos están permanentemente conectados, una pareja sexual de por vida o un patio de juegos para adultos donde la ley se aplica mediante control remoto.

Corporaciones al poder
En Perfect Dark: Initial Vector, novela de Greg Rucka publicada en 2005, el año 2020 se presenta en un mundo donde las hipercorporaciones lo controlan y dominan todo, reclutando sus propias fuerzas militares para luchar en batallas clandestinas con objeto de alzarse con el poder. DataDyne, en estos momentos, es la organización más poderosa del mundo.

Un mundo ciberpunk
“Cyberpunk 2020”, es un juego de rol del género ciberpunk escrito por Mike Pondsmith y publicado por R. Talsorian Games en 1988. De nuevo, las características megacorporaciones son las que dominan una sociedad en la que la tecnología se funde con la humanidad. Muchas de las tecnologías del juego han sido superadas en el mundo real, no así los implantes o los coches voladores.

De nuevo en Marte
La película “Misión a Marte” de 2000 dirigida por Brian De Palma nos situaba en el foco de Marte, donde un equipo de rescate sale en busca de un astronauta perdido en una anterior misión. La estación espacial terrestre en órbita es la que prepara una nave para la misión de rescate: la Mars II. Lo que descubren es del todo intrigante, nada que ver con los últimos hallazgos en la superficie marciana.

Aliens y bucles temporales
La película “Al filo del mañana” nos presenta la historia de un soldado muerto en acción mientras combatía contra unos alienígenas invasores en el año 2020. El soldado entra en un bucle temporal en que intenta salvar el planeta de los extraterrestres.

¿Y en 2021?
En “Hijos de los hombres” de P.D. James publicada en 1992 se nos muestra el año 2021, en el que, al parecer, el último bebé nació hace 25 años porque las mujeres ya no pueden tener hijos. Un escenario desolador para la raza humana. Tampoco podemos olvidar “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” pues en ella, Philip K. Dick la humanidad se pone a cazar a los androides replicantes ‘más humanos que los humanos’ que tienen fecha de caducidad.
Fuente: Muy interesante
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.