
José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc. 31 de diciembre- 2019 no reportó buenas cifras para el sector de la construcción en nuestro estado, los problemas por transferencia de recursos para obras públicas, la desaceleración económica del país, la falta de confianza del sector empresarial, establecieron un retroceso de 5.5 por ciento en el ramo de la construcción, según reportan las cifras del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO).
Al completar el ciclo 2019, el organismo empresarial de la construcción redujo su capacidad por falta de obra pública, aun que se mantuvo en avance la inversión privada y proyectos ya iniciados, establece el CEESCO.
Ya desde el primer cuatrimestre de este año, el sector de la construcción sufrió una contracción importante, afectando primordialmente a empresas especializadas en construcción y labores de desarrollo hidráulico, de riego y saneamiento.
El reporte de este centro de estudios establece que, en sumaron 14 estados del país donde se presentaron cifras negativas de crecimiento, Yucatán fue uno de ellos. Las variables sumaron desde un 5% hasta un 48% como resultó en el estado de Zacatecas, donde se perdió casi la mitad de las obras para este año que concluye.
Los datos que reporta este concentrado establecen que, hasta el mes de abril, último reporte de esta institución, la actividad del sector de la construcción en Yucatán, bajó hasta un 78.8% de empresas especializadas en construcción y hasta un 77% en constructoras especializadas en obras hidráulicas, riego y saneamiento.
Los estados que mantuvieron avances en construcción fueron Colima, Morelos y Campeche en tres los tres primeros lugares, con 82%, 41.5 y 41.3, respectivamente. Otros estados con sostenibilidad en el sector son: Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Chihuahua y Durango. En tanto que, en retroceso: Yucatán, Jalisco, Baja California, Sonora, con reportes de 5.5; 5.7, 7.9 y 12.1% respectivamente.
En forma descendente aparecenlos estados donde se presentaron cifras negativas: Querétaro, México, Sinaloa, Baja California Sur, San Luis Potosí, Chiapas, Oaxaca y finalmente Zacatecas.
En los reportes que ofrece esta institución se especifica que, el valor de la producción en las empresas constructoras, hasta el cuarto trimestre de 2019, en Yucatán se reportaron obras por 5 mil 198 millones de pesos.
Distribuidas de la siguiente manera: 3.6 mil millones en construcción, (pública y privada); 29 millones en agua, riego y saneamiento; 262 millones en electrificación y telecomunicaciones; mil 61 millones en transporte y urbanización y 202 millones en otras construcciones.
Se añade que, a nivel nacional el valor facturado del primer cuatrimestre se estimó en un 38% correspondiente a obra pública (63 mil 986 millones de pesos) y el restante 62%, esto es 106 mil 096 millones de pesos en obra privada, lo que manifiesta una notable reducción ya que, la obra pública supera normalmente a la inversión privada.
La valoración estadística establece que, Yucatán es el quinto estado del país donde el gobierno federal ha invertido menos, ya que, únicamente se erogó el 12% del recurso asignado a obras federales, contra el 88% de inversión por parte del sector privado.
De esta manera, en el primer cuatrimestre de 2019, la obra privada registró un aumento de 8.3% con relación al valor contratado en el primer cuatrimestre de 2018. Los estados que registraron mayores incrementos en valor de obra privada durante este periodo fueron Tlaxcala 190.2% y Guerrero con 86.3% de crecimiento en relación al primer cuatrimestre de 2018.
Los estados que tuvieron mayores caídas en el valor de obra privada durante el primer cuatrimestre de 2019, fueron: Zacatecas (-) 67.4%, Tabasco (-) 56.3% y Oaxaca con (-) 48%.