José Cortazar Navarrete Mérida, Yuc. 1 de septiembre– Carlos Sauri Quintal, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Modelo y responsable del Observatorio de Movilidad estableció que, los cambios que se han establecido en operatividad vehicular del centro de Mérida, es solo el primer paso, de una serie de modificaciones propuestas para mejorar las condiciones de movilidad de ciudadanos y vehículos.
Sauri Quintal estableció que, la propuesta para mejorar la concentración de personas y vehículos tendrá nuevas medidas y será a largo plazo para atender un rezago de casi 40 años para el casco histórico de la capital yucateca.
Tras las nuevas dispocisiones anunciadas por el Gobierno del Estado en paraderos, horarios escalonados de operatividad de comercios, reapertura de negocios y reactivación comercial, es preciso mejores condiciones, establecer dinámicas de movilidad más operativas y un reforzamiento de los aspectos de seguridad para la sana distancia de los ciudadanos, por ello la ampliación de zonas peatonales, argumentó.
El estudio de Movilidad que presentó el Observatorio establece medidas a corto, mediano y largo plazo que se deberán implementar para atender, de manera inicial la situación vehicular, flujos, movimientos y horarios, pero también disposiciones para viandantes, porque eso permitirá una mayor oportunidad a la contención de fricciones y aglomeraciones, concentraciones y usos de pequeños espacios en espera del transporte o el acceso a comercios, dijo.
En este primer anuncio se orientó el proceso a la parte vehicular, pero en el diseño de la propuesta está la instalación de espacios en escarpas y accesos de vehículos, la reducción del transporte urbano y coches a las calles del centro, el cierre temporal de 12 calles perimetrales a la Plaza Grande que serán exclusivamente peatonales y los cambios en paraderos, podrá ayudar a reducir contagios de Covid 19, mencionó.
Este estudio y las propuestas darán la pauta a cambios que serán paulatinos, que deberán ser debidamente socializados, ya que la sociedad yucateca está acostumbrada a acudir al centro de la ciudad por una amplia cantidad de motivos. Los yucatecos acuden al centro por razones comerciales, religiosos, culturales y sociales, hasta turísticos, a los eventos que se organizan en los parques, teatros y centros culturales.
Por ello, la necesidad de mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana y que la sociedad atienda a estas necesidades, explicó. Es preciso entender que habrá rechazo, porque las costumbres locales han sido consolidadas con una vida muy solidaria del meridano por los espacios públicos que hay en ese entorno, pero será importante que entiendan que, es en favor de un proceso de salud y nuevas condiciones de accesibilidad, añadió.
Este proceso será integral, destacó el entrevistado, en este momento se establecieron nuevos paraderos de autobuses, pero esta propuesta incluirá cambios en rutas, no solo las que vienen al centro, sino las que cruzan colonias. Además, una propuesta de micro rutas en los centros densamente pobladas como Ciudad Caucel, las Américas, Los Héroes, de forma que no sean únicamente mecanismos de operatividad de un solo servicio de transporte, hay colonias que ya superan la población de un municipio y es preciso dar atención interna a esa operatividad poblacional, añadió.
La pregunta es, estos cambios resuelven el problema en Mérida de movilidad, definitivamente no, argumentó, son cambios y procesos que deberán ser debidamente atendidos y socializados para que los meridanos se vayan apropiando de estos cambios y se pueda generar empatía a las nuevas condiciones de operatividad y distribución de población, advirtió.
Esta propuesta contribuye a mejorar las condiciones de movilidad, que en lo particular en el Centro Histórico de Mérida es una peculiaridad ante la concentración de personas que acuden a sus actividades diarias por diferentes razones y que en horas pico suman entre 200 y 250 mil personas y que se deben atender por la situación de la pandemia, manifestó.
La meta del Observatorio de Movilidad de la Universidad Modelo, es la aportación de soluciones a los problemas que vive la ciudad, se trabaja con el apoyo de especialistas y busca responder a las exigencias de las nuevas necesidades de la sociedad, ahora en forma especial ante un hecho inédito como es la pandemia, concluyó.