José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 20 de enero- Yucatán podrá advertir una recuperación económica hasta el segundo semestre de 2021. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advierte que, esta recuperación será de la mano de la inyección de recursos que realizará Estados Unidos a su economía y de las remesas que envían los migrantes al estado.
Santiago Pérez Arjona, presidente entrante al IMEY-Yucatán ofreció una rueda de prensa previo a su toma de compromiso y estableció que, nuestro estado tuvo un impacto diferenciado en la economía en 10 meses de la pandemia. Dijo que, cifras del IMSS indican que al cierre de 2020 se reportó la destrucción de unas 22 mil 600 plazas laborales que se irán recuperando gradualmente en este año.
Pérez Arjona informó que la valoración económica que realiza este organismo apunta a que, en 2021 un 26 por ciento de las empresas invertirá en su recuperación. De manera segmentada, el 14 por ciento del sector primario, (agricultura, agroindustria); un 25 por ciento de las empresas del sector secundario (bienes manufacturados de consumo) y un 27 por ciento del sector terciario (comercio, servicios, turismo).
Las cifras del reporte del IMEF indican que, un 15 por ciento de las empresas yucatecas ampliará sus plazas laborales y un 69 por ciento se mantendrá con la plantilla actual, lo que establece una lenta recuperación del empleo en el estado.
El nuevo presidente de Ejecutivo de Finanzas indicó que, es importante que Yucatán se mantenga con el semáforo naranja (epidemiológico) lo que permitirá que las empresas puedan mantener sus espacios abiertos y operando y no regresar al semáforo rojo, como se ha presentado en otros estados del país, donde se ha paralizado nuevamente la economía.
Explicó que, 2021 tiene un panorama alentador, con un estimado de crecimiento de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de país, estableciendo que, el sector empresarial aun advierte un desaliento en las inversiones. Sostuvo que, las mediciones económicas del mes de diciembre reportaron una baja notable en el consumo de los mexicanos, hasta un 48 por ciento, así como una cifra similar en la medición del proceso manufacturero, por debajo de las cifras aceptables para el país.
Dijo que, 2021 se medirá con cinco ejes importantes en la economía del país, inicialmente la gradualidad y regularización del proceso de vacunación contra el Covid, que ayudará a la aceleración del proceso económico del estado. El segundo eje económico es la certidumbre jurídica a las inversiones nacionales y extranjeras que lleguen al estado y que permitan un proceso de inclusión económica.
Tercero, que el proceso electoral nacional sea ordenado, en paz y jurídicamente aceptado para que la economía no resienta una mayor presión. Cuarto, la continuación de los organismos autónomos federales, como es el caso del INE, que son básicas para el desarrollo democrático nacional y Quinto, las relaciones Estados Unidos-México, que deberán tener una mayor vinculación y procesos de interrelación económica.
El profesional económico reiteró que el gobierno federal no ha inyectado los recursos suficientes a la recuperación de la economía en el país y por ello, las empresas están soportando una carga económica mayor, lo que incide en la falta de recuperación de inversiones y empleo.
Comentó que, los sectores económicos de Yucatán tendrán que reforzar sus mecanismos de inversión y enfocar sus esfuerzos a la inclusión del mercado cibernético, que se ha acelerado en los últimos 10 meses de la pandemia, por que deberán dedicar recursos para la adquisición de tecnologías que permitan mayores ventas “en línea” y la promoción y difusión de los productos yucatecos a través de plataformas electrónicas, concluyó.