José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc, a 21 de enero.- La población caribeña prehispánica ha dejado marcas genéticas en la población moderna que habita las islas, confirmando que entre un cuatro y 14 por ciento del ADN de los antiguos pobladores ha permanecido en la región por miles de años, reveló el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Andrea Cucina a través de la investigación “La Historia del Caribe antes de los europeos vista desde el ADN (antiguo”.
Cucina, profesor investigador y especialista en antropoligía documentó la investigación, publicada en la prestigiosa revista científica Nature, donde desvela que, un grupo de 50 especialistas en genética, antropología y arqueología analizaron el ADN (Ácido desoxirribonucleico) de 174 individuos que habitaron las islas del Caribe hace más de 2 mil años.
El bioarqueólogo estableció que, el seguimiento de estas redes genéticas se llevaron en indivudos que se ubicaron en lasBahamas, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Guadalupe, Santa Lucía, Curazao y Venezuela.
Explicó que ,el análisis reveló la estructura genética de los pobladores del caribeña de entre 400 y 3 mil 100 años antes del presente. Asimismo, el estudio ubica a la región caribeña como lala primera en América, donde los científicos han logrado obtener un nivel de tan alta resolución de ADN antiguo, que solo se pudo extraer en Eurasia occidental.
“Con la investigación logramos aclarar la herencia genética actual y alcanzamos varias conclusiones asombrosas sobre el tamaño de la población indígena antes de que las culturas caribeñas fuera azotadas por la colonización europea a partir de 1492”, apuntó.
Además, se logró identificar la existencia de dos grandes migraciones, la primera corresponde a los Precerámicos (cinco mil años antes de Cristo) y la segunda a los Cerámicos (400 AC-maya caribes).
En su caso, los restos más antiguos hallados en el Caribe, se ubicaron en Haití con una antigüedad de 3 mil 600 años, en tanto que, en Cuba se ubicaron restos de seres vivos con una antigüedad de 3 mil 100 años.
“Estos grupos cerámicos, al expandirse y asentarse en las islas caribeñas, muy probablemente, migrantes desde Centro América) remplazaron en su totalidad los antiguos pobladores del Periodo Precerámico; los resultados confirman lo extremadamente raro que era para los pobladores arcaicos mezclarse y tener progenie con los individuos asociados a la cultura cerámica”, detalló.
Andrea Cucina subrayó que los estilos cerámicos del Caribe fueron caracterizados por profundos cambios a lo largo de 2 mil años antes de la llegada de los europeos.
La investigación indica que, estas innovaciones durante el Periodo Cerámico se dieron a partir de las ideas que eran compartidas por los mismos pobladores de isla en isla, sin la necesidad que nuevas olas migratorias desde el continente estuvieron importando nuevas ideas.
Por otra parte, gracias al gran número de especímenes de ADN disponibles, los investigadores pudieron estimar el tamaño de esta antigua población caribeña antes de la llegada de los colonizadores europeos.
“Este método toma aleatoriamente determinados especímenes, evalúa su cercanía genética y a partir de esta información hace una estimación del posible tamaño poblacional”, indicó Cucina.
Aclaró que, diferente a lo que se pensaba, los números estimados sugieren que entre unos 10 mil y 50 mil individuos vivían entre las islas de Haití, República Dominicana y Puerto Rico en los siglos antes del contacto.
“Estos números arrojan que son mucho más reducidos de los cientos de miles y hasta millones de individuos que se habían estimado con anterioridad, también con base en recuentos históricos”, puntualizó.
Para finalizar, también destacó que la investigación confirma que la población actual del Caribe alberga ancestralidad, en diferentes proporciones dependiendo de las islas, de tres grupos humanos: indígenas prehispánicos, europeos y africanos, los últimos introducidos en la región como parte del comercio de esclavos.