José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 27 de enero.- El Censo de Población y Vivienda que se realizó en 2020 deja a relucir que en tanto que el país crece, las religiones merman sus feligreses y cada vez más personas sostienen no estar vinculados a ninguna fe, según indican los datos de esta última encuesta nacional.
El Censo 2020, con sus primeros datos, se dio a conocer el lunes pasado, donde se informa que el país concentra a una población de 126 millones de personas.
En las cifras que aporta este documento se indica que, uno de los rubros solicitados en la filiación religiosa y si bien la religión católica se mantiene con una alta preponderancia, los datos indican que, en un período de 10 años, se redujo en 5 puntos porcentuales de la población.
Esto indica qué, los mexicanos son cada vez menos católicos y menos religiosos. Los números que ofrece esta encuesta reportan que, la única religión con aumento considerable es la cristiana, pues en 2010 un porcentaje del 7.5 de la población en general se consideraba afín a esta religión y ahora el dato pasó a ser de 11.2 por ciento.
El resto de las religiones tuvo una baja, pues entre los grupos judaicos, islámico, espiritualistas y otras, concentraban el 2.4 por ciento en 2010. En el último levantamiento el reporte es de solo 0.2% del total.
La gran disminución es para la religión católica pues pasó del 82.7 al 77.7 por ciento y el alza más pronunciada estuvo en las personas que dicen no tener religión, pues se pasó del 4.7 al 8.1 por ciento en solo una década.
Otro de los factores que marca esta encuesta es la migración interna nacional que aumenta cada vez más de las grandes ciudades a los puntos geográficos de playas. En cifras del 2020, los estados que expulsan a la mayor parte de esta población son los estados de: Guerrero, Tabasco, Veracruz, Chiapas y CDMX y quienes más reciben estas migraciones son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León, Baja California y Yucatán.
Inegi reporta que, este es un fenómeno curioso respecto a la migración interna, ya que, el país ubica 10 zonas metropolitanas que concentran el 36 por ciento de la población total del país, La zona más densamente poblada en el centro del país, que acumula ya un total de 21.8 millones de habitantes.
Las otras zonas identificadas como las más pobladas están en la zona norte y centro del país, estas son: Tijuana, el municipio más poblado del país con 2 millones 157 mil habitantes, Torreón y Gómez Palacios, Durango con 1 millón 434 mil personas; Querétaro con 1 millón 594 mil ciudadanos; Ciudad Juárez, Chihuahua, con un millón 512 mil, Puebla-Tlaxcala, con 3 millones 199 habitantes, Toluca con 2 millones 353 mil, León, Guanajuato con 1 millón 924 mil personas.
Otras zonas urbanas densamente pobladas son: el perímetro de Monterrey y los municipios conurbados con 5.3 millones y la capital de Jalisco, Guadalajara y poblaciones perimetrales que reportan 5.2 millones. Sin embargo, en la capital del país, hay una baja considerable de crecimiento de la población, de hecho, es el estado con la tasa de crecimiento más baja.
En este renglón, los datos explican que Yucatán mantiene un flujo migratorio intenso, considerado el 5 más importante del país, cono cerca de 3.5 por ciento de la población anual del estado.