
José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 3 de febrero- El estado de Yucatán incrementó en un 6 por ciento la percepción de remesas en dólares que envían los migrantes radicados en Estados Unidos. Según cifras del Banco de México, nuestro estado pasó de 221.5 a 243.7 millones de dólares (unos 4 mil 922 millones de pesos, al cambio actual).
Las cifras emitidas por el Banco de México indican que nuestro país recibió 40 mil 606 millones de dólares en 2020, una cifra récord de divisas provenientes del envío de recursos que realizan los mexicanos radicados primordialmente en Estados Unidos.
Sobre este tema, Erick Villanueva Mukul, director del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en Yucatán, (Indemaya), destacó que 2020 fue un año muy difícil para los migrantes por efectos de la pandemia.
El funcionario estatal firmó este día un acuerdo de colaboración con el Instituto Nacional de Migración (INM), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), en atención y protección de los paisanos yucatecos que viajan al vecino país del norte
Apuntó qué, la pandemia y las restricciones para viajar por vía aérea de las autoridades estadounidenses obligaron a que muchos yucatecos no viajaran a nuestro estado a fin de año, pero que su esfuerzo y trabajo se ve reflejado en el aumento en las remesas a sus familias, que significan un verdadero respaldo ante momentos tan difíciles como los fenómenos naturales que nos impactaron en junio, septiembre y octubre y la pandemia.
Explicó que, en el primer trimestre el reporte de envíos fue de 52 millones de dólares, (Mil 40 millones de pesos, al tipo de cambio actual), según el reporte del Banco de México. Para el segundo trimestre el envío de recursos registró 43 millones de dólares (Unos 860 millones de pesos, al cambio actual).
En total, argumentó en lo que va del año, los connacionales yucatecos han enviado en los primeros tres trimestres de este año 170 millones de dólares (Unos 3 mil 400 millones de pesos), lo que marca un notable esfuerzo de los connacionales en un año muy complicado económicamente.
Informó que, este flujo de recursos permite que cientos de familias tengan un respiro ante los problemas económicos que están sufriendo por los efectos de la pandemia y la falta de empleos y mucho más por las consecuencias de los fenómenos climatológicos que este año dañaron miles de hogares yucatecos con las torrenciales lluvias.
Dijo que, el máximo registrado en envío de remesas fue en 2019, cuando el Banco de México reportó 221millones de dólares, 16 millones de dólares más que en 2018, que registró 205.
Agregó que, en promedio de envío es de 18.8 millones de dólares mensuales y los municipios más beneficiados de estos recursos se ubican en el centro del estado, también en poblaciones del sur, ya que un importante grupo de yucatecos son originarios de Motul, Izamal, Ticul, Muna, Oxkutzcab, Tekax, por señalar solo algunos cuantos, repuso.
Manifestó que, según estimaciones de la propia INM, el flujo de migrantes yucatecos aumentó ligeramente en 2020 hacia Estados Unidos, se estima que, unos 170 mil migrantes de este este estado radican en los estados de California, Oregón, Nuevo México y Texas primordialmente.